I. El Papa Francisco y la turbulenta historia de los maronitas de Chipre
II. Los maronitas de Chipre: esperanza y expectativa
Por: Dr. Amine Jules Iskandar
Syriac Maronite Union-Tur Levnon
Asociado de maronitas.org
Escrito para Ici Beyrouth
I. El Papa Francisco y la turbulenta historia de los maronitas de Chipre
A su llegada a Chipre, el 2 de diciembre, el Papa Francisco fue a encontrarse con los maronitas de la isla, que habían acudido a darle la bienvenida con su patriarca Bechara Rai. El jefe de la Iglesia maronita, procedente del vecino Líbano, estuvo acompañado por el actual obispo de Chipre, monseñor Selim Jean Sfeir, y el obispo Youssef Antoine Soueif. Este último, ahora a cargo del obispado de Trípoli, fue obispo de Chipre de 2008 a 2021. Esto demuestra su apego a este pueblo del que ahora forma parte. Con motivo de su reciente visita del Papa Francisco, monseñor Soueif comparte con Ici Beyrouth los temores y esperanzas que ha vivido con sus fieles durante 13 años en esta isla dividida.
El Patriarca Bechara Rai se mostró muy interesado en recibir al Papa Francisco en persona en esta primera visita papal a Chipre desde la de Benedicto XVI, hace once años, en 2010. El patriarca estuvo acompañado por el obispo Soueif, cuyo corazón sigue latiendo al ritmo de esta isla que está frente a su actual diócesis de Trípoli. Este obispo, originario de Chekka (caza de Batroun, en el norte del Líbano) ha sabido descubrir a los fieles maronitas y ortodoxos del País de los Cedros, así como de Chipre, tanto montañosos como insulares. Una entrevista con él, al margen de la visita del Santo Padre, es un momento intenso y muy emotivo. Y con razón: lleva dentro y transmite los sufrimientos y las esperanzas del pueblo libanés, así como los de los chipriotas.
Chipre ha dejado una profunda impresión en él y los maronitas de la isla están en su corazón y en su fe como pastor. El obispo Soueif es testigo, día tras día, de los peligros que les amenazan y de las condiciones que ponen en peligro su existencia. Sólo quedan cuatro aldeas, casi deshabitadas, y unos pocos miles de fieles han sido desarraigados del norte de la isla y dispersados por su mitad sur. Antes de la invasión turca del siglo XVI, su número superaba, según el patriarca Estéphanos Douayhi, los 60,000 habitantes repartidos en unos sesenta pueblos.
Una organización eclesiástica
La historia de estos chipriotas maronitas se remonta a los siglos VIII y IX, nos dice el obispo, que apenas oculta el dolor de la compasión paternal por su situación. Estas familias llegaron al mismo tiempo que los jacobitas (sirios ortodoxos), los asirios (sirios orientales) y los armenios que huían de las invasiones árabes. Habrían venido de las regiones del norte de Siria y del Líbano. Su número aumentó considerablemente durante la retirada de los cruzados en el siglo XIII, cuando francos y maronitas acudieron a refugiarse con los reyes Lusignan de Jerusalén.
Los maronitas habrían sido la segunda comunidad más grande de Chipre en aquella época. Mucho antes de la llegada de los francos en 1191, y ya en 1121, los maronitas ya tenían una organización eclesiástica en la isla. Un documento manuscrito del patriarcado lo atestigua. Confió a los monjes el cuidado de la población maronita y nombró un superior para el monasterio de San Juan de Coutsovendi. La comunidad siguió creciendo y desarrollándose, especialmente con la llegada de nuevos refugiados del Líbano tras la caída del condado de Trípoli en 1289. En 1316, se constituyó como diócesis y fue dotada de un obispo. En el siglo XV, el ilustre erudito maronita Gabriel Barcleieus (1447-1516) fue designado para hacerse cargo de esta diócesis, y en 1735, la Orden Libanesa Maronita fundó allí un monasterio y una escuela.
La opresión otomana
Tras el genocidio mameluco que hizo huir a los maronitas de Biblos, Batroun y Trípoli a Chipre a finales del siglo XIII, fue la invasión turca la que les sorprendió de nuevo en la propia isla, ya en 1570. Una serie de masacres redujo su número en varios miles. Durante el periodo otomano, el número de sus pueblos se redujo de 60 a 39. El patriarca Estephanos Douayhi, obispo de Chipre entre 1668 y 1670, relata las terribles pruebas sufridas por sus seguidores. Masacres, opresión, destrucción de pueblos, iglesias y monasterios; lo que los mamelucos hicieron en las montañas del Líbano, los otomanos lo perpetraron en la isla.
Pero fue probablemente la invasión turca de 1974 la que casi puso fin a esta presencia milenaria. Las aldeas maronitas se encuentran en su totalidad en el norte de la isla, ahora ocupada. Todos fueron abandonados, junto con sus vastos territorios. Antes de esta invasión, sólo había cuatro pueblos de los 60 que había en la región. Tenían una población de 5,000 habitantes. Hoy en día, sólo quedan unos cientos de ancianos. Todos los maronitas han huido a la parte cristiana del sur, donde su adaptabilidad los está disolviendo poco a poco en la comunidad griega. Son estos últimos cuatro pueblos los que Bkerke sigue intentando conservar. Kormakitis, Asomatos, Aya Marina y Karpasia son pueblos fantasmas. Sus hijos sólo pueden ir allí tras obtener un permiso y para tareas específicas con márgenes limitados.
Sin embargo, los obispos maronitas de Chipre siempre se han mostrado muy confiados. Esta isla siempre ha contado con los símbolos más ilustres de la Iglesia maronita al frente de su diócesis. Desde el erudito Gabriel Barcleius en el siglo XV, y el futuro patriarca Estephanos Douayhi en el siglo XVII, hasta los obispos contemporáneos Boutros Gemayel, Youssef Antoine Soueif y Selim Jean Sfeir, todos acompañan sus acciones concretas con sus oraciones y su fe inquebrantable en el misterio de la esperanza.
II. Los maronitas de Chipre: esperanza y expectativa
Monseñor Youssef Soueif, obispo maronita de Chipre entre 2008 y 2021, formó parte de la delegación que acompañó al patriarca maronita, el cardenal Bechara Rai, a recibir al papa Francisco en Nicosia durante la visita del Santo Padre a Chipre la semana pasada. En una entrevista concedida a Ici Beirut, explica los esfuerzos realizados por su predecesor, el obispo Boutros Gemayel, pero también por su sucesor, el obispo Selim Jean Sfeir, para reconducir la situación de su comunidad, que contaba con 60,000 habitantes en el siglo XVI (antes de la invasión otomana) y que ahora se reduce a unas 7,000 personas repartidas en diez parroquias. Estos esfuerzos son múltiples e incluyen visitas a pueblos históricos, misas especiales en sus iglesias ancestrales, la construcción de nuevas iglesias maronitas en la parte griega, la enseñanza de la lengua maronita y la fundación del taller de iconografía.
El taller de Chipre es la obra más ilustre del obispo Boutros Gemayel. Forma, con la de Kaslik, las dos escuelas actuales de la iconografía maronita. Mientras que el taller de Kaslik opta por los colores cálidos y orientales y la escritura siríaca cursiva (serto), el taller de Chipre utiliza la mano de obra bizantina, los colores celestes y la escritura siríaca monumental (estrangelo). Esta noble escritura es la que se grabó en el Líbano, en las entradas de los monasterios patriarcales de Bkerke y Elige (o Ilige). Así, el taller de Chipre utiliza la escritura, así como las formas y los temas del manuscrito más prestigioso de la Iglesia Maronita, el Codex Rabulensis, compuesto en el año 586.
La única salvación posible
El lema del obispo Gemayel fue siempre «l’espoir et l’espérance» («expectativa y esperanza»). Y en este lema han basado su misión pastoral sus sucesores, los obispos Youssef Antoine Soueif y hoy Selim Jean Sfeir.
El obispo Soueif hizo del rescate de los cuatro pueblos la punta de lanza de la lucha existencial de los maronitas de Chipre. Sin su patrimonio territorial, esta comunidad está condenada a desaparecer por asimilación. El obispo declara que cuenta con las conversaciones entre las autoridades turcas y grecochipriotas sobre la reunificación de la isla, o el establecimiento de una posible federación que permita al cantón maronita federarse con los demás o adscribirse a la región griega. Esta es la única salvación posible para los fieles de San Marón, porque la tierra es uno de los fundamentos de la identidad, junto con la lengua y la fe.
El obispo Soueif nos dice, con razón, que es precisamente por su liturgia siríaca por lo que los maronitas han sobrevivido como un componente distinto en esta isla mediterránea ortodoxa. Aparte de unas mil personas que siguen hablando la lengua ancestral, la mayoría son ahora de habla griega. La liturgia maronita, sin embargo, sigue utilizando el siríaco transcrito en letras griegas. Las escuelas parroquiales intentan actualmente volver a enseñar la lengua vernácula maronita, que es una mezcla de siríaco, árabe y griego. También se ha dotado recientemente de un sistema de escritura en alfabeto latino.
Mons. Youssef Antoine Soueif insiste en el apego de los maronitas a su tierra. Desde la invasión turca no han vendido ni una sola propiedad en la parte ocupada. Incluso han comprado muchas parcelas en la mitad sur. Con un atisbo de orgullo, el obispo describe su ardiente fe enraizada en la historia. «Son piadosos, religiosos y muy devotos del Líbano, del patriarcado y de la Qadisha. Es la tierra santa para los maronitas de Chipre, pero también para los de todo el mundo». Añade que su apego es tal que sus peregrinaciones son espontáneas y a veces se hacen en familia sin recurrir a las grandes formas artificiales de las excursiones organizadas.
La dimensión ecuménica
Más allá de los titulares de la visita del Papa Francisco, el obispo Soueif percibe un mensaje dirigido a los maronitas y, a través de ellos, al Líbano. Sin duda, hay mensajes importantes, como los relativos a los dolorosos problemas de los inmigrantes o a la división de la isla. Está el encuentro con el primado ortodoxo de Chipre, Crisóstomo II, y la dimensión ecuménica fundamental desde el cisma de 1054 entre Roma y Constantinopla. También está la apertura de una embajada de la Santa Sede en Chipre, porque hasta ahora había un delegado apostólico pero no una nunciatura. Pero el primer encuentro del Pontífice en la catedral maronita de Nuestra Señora de las Gracias de Nicosia a su llegada a la isla es una clara señal. A continuación tendrá lugar una misa maronita celebrada por el Papa.
Por su parte, el Patriarca Bechara Rai, que pronunció el discurso de bienvenida, realizó visitas pastorales a las comunidades maronitas de Nicosia y Limassol. También celebró misas en sus iglesias históricas del norte de la isla, en San Jorge de Kormakitis y en Santa Cruz de Karavas, en la costa norte. Visitó asociaciones, organizaciones y escuelas. Se está haciendo todo lo posible para revivir esta comunidad y mantener sus tradiciones mientras se planifica su futuro.
Conscientes de que el número de fieles maronitas es hoy diez veces menor que en el siglo XVI, el Papa, el Patriarca y los dos obispos, armados con su fe, plantean el reto de la perseverancia y la vida. Con voz ferviente, como en actitud de oración, Mons. Soueif añade: «Desde Chipre el Papa mira al Líbano y lleva la esperanza de devolverle la vida».
Leer el artículo en francés (texto original): 1. Le pape François et l’histoire mouvementée des maronites de Chypre ; 2. Les maronites de Chypre : espoir et espérance
Leer artículo en inglés: en preparación por SyriacPress
Comments