«La mayoría de las palabras existen tanto en ktovonoyo (siríaco de la Iglesia maronita) como en cananeo, y, más raramente también, en árabe, por lo que es superfluo intentar determinar sistemáticamente su origen»: Iskandar.

Por: Dr. Amine Jules Iskandar
Syriac Maronite Union-Tur Levnon
Asociado de maronitas.org
Escrito para Ici Beyrouth
El idioma siríaco de las montañas libanesas, llamado surien en la Edad Media, está muy influenciado por el siríaco litúrgico conocido como ktovonoyo (que significa «palabra escrita»). Sin embargo, su base sigue siendo cananea y sirve de apoyo a las aportaciones lingüísticas posteriores.
¿Cómo se pueden reconocer rastros de cananeo o ktovonoyo en esta forma neocananita, el surien?
El proceso es menos evidente hoy en día porque hay que atravesar las capas de arabización del surien (o libanés actual), especialmente a lo largo del siglo XX. El proceso es complicado pero no imposible. También hay que tener en cuenta que la mayoría de las palabras existen tanto en ktovonoyo (siríaco de la Iglesia maronita) como en cananeo, y, más raramente también, en árabe, por lo que es superfluo intentar determinar sistemáticamente su origen.
Términos comunes al cananeo y al siríaco litúrgico
Entre las palabras utilizadas en el surien (siríaco libanés) y que son comunes al cananeo y al ktovonoyo (siríaco litúrgico), podemos contar los siguientes ejemplos: ard Baal(tierra regada por Baal o naturalmente), neder (deseo), barra (exterior - para kharejen árabe), jouwa (interior - para dakhel en árabe), la (hacia - para ila en árabe), ptah o ftah (abre - para iftah en árabe), beit (casa - para dar en árabe), kfar (pueblo), basal (cebolla), nahr (río), kelb (perro), ‘ayn(ojo y manantial), qarn (cuerno y pico), shlah(enviar, desvestir), hosheb o hsob (pensar), sheresh (raíz - para jouzour en árabe), ere‘ (semilla), qaber (tumba - para madfanen árabe), rabba (enta rabba - eres un grande), barekh (bendecir), kohen o kehen (sacerdote), shqol (levantar - para erfa‘en árabe). Tenga en cuenta que la letra q no se pronuncia en surien ni en libanés moderno. Qaber se dice aber, y shqol se dice sh’ol.
Términos procedentes exclusivamente del cananeo
El vocabulario surien (siríaco libanés) procedente exclusivamente del cananeo (fenicio) no es despreciable y demuestra una impresionante continuidad a lo largo de los milenios. Así, hasta hoy, decimos hess (sentir, en fenicio) y no roguesh (en ktovonoyo) ni ash‘ur (en árabe). Del mismo modo, decimos mnih (bueno, en fenicio) y no shapir (en ktovonoyo), ni jayyid (en árabe). La mañana se dice ‘a bokra, o bakir, del fenicio boker (por safro en ktovonoyo, y sabahen árabe). La palabra mosquito, par‘ash, ha sobrevivido hasta ahora en la forma barghash. También para hon (aquí), honik (allí), abeto abete (abad o padre), qarash o qarqash (congelar),lel(noche, para lilyo en Ktovonoyo) y yom (día, para yawmo en Ktovonoyo).
La palabra bisilábica ta‘a (venir) se ha considerado durante mucho tiempo una forma intermedia entre el árabe ta‘ala (3 sílabas) y el ktovonoyo ta (una sílaba). Pero en realidad es un verbo puramente cananeo. En otros lugares, las palabras han cambiado ligeramente su significado, como mahshur, cuyo significado ha pasado de desear a presionar.
El historiador Fouad Ephrem Boustani señala decenas de palabras libanesas propias del cananeo y atestiguadas por las llamadas tablillas de la Biblioteca Real de Ugarit. Entre estos términos, señalemos el título de sitt utilizado para las princesas del Monte Líbano, y que equivale al ktovonoyo Mart, y al árabe sayyidah. Ba‘den (después), en ktovonoyo botar ken, y en árabe ba‘daithan. Ejer (pierna), en ktovonoyo reglo, y árabe saq. Ja‘ar (gritar), en ktovonoyo g‘o, y en árabe sarakha. Este es también el significado del verbo cancaneo fa‘ar. Por último, Rass (compactar) equivale a Ktovonoyo labed y al árabe radda.
Otros términos cananeos se siguen utilizando hoy en día, según el maestro F. Ephrem Boustani, como: Samde (el cetro de Baal) utilizado para samdet el erben (exposición del Santísimo); Rabbeb (espesar, hacer una masa); ‘erz (litera) que da el actual ‘erzel(casa del árbol); y finalmente ’ors (bola o unidad) como para ’ors kebbe.
