top of page

Fenicia, entre el monolitismo y el megalitismo

Actualizado: 11 ago 2022

Los cananeos están dominados por el material, mientras que los helenos lo subordinan al diseño del edificio. La arquitectura fenicia perpetuó este principio en los templos de estilo romano. Inyectó el espíritu megalítico, que invita a las formas heterogéneas de la naturaleza y a la roca como materia indeterminada.

maronitas, maronites

Por: Dr. Amine Jules Iskandar

Syriac Maronite Union-Tur Levnon

Asociado de maronitas.org

Escrito para Ici Beyrouth

Publicado el 9 de agosto de 2022


Los fenicios adoraban a su tríada a través de la naturaleza. La veneraban sumergiéndose en la naturaleza y diseñando su arquitectura en ósmosis con ella. Antes de pensar en construir, desarrollaron cavidades naturales, manantiales, árboles antiguos y formas de roca. Luego procedieron a adaptar estos lugares, a los que llamaron Beit, que significa lugar, casa y vivienda al mismo tiempo. Los tallaron, esculpieron, ajustaron y adaptaron.


La roca viva

Las paredes de los templos se tallaban en roca viva, dando lugar a muros monolíticos. Sólo más tarde, cuando la roca natural empezó a fallar, se realzó el elemento tallado con trabajos de mampostería. Este hábito, observado en Cap d'Enfé y en el fuerte de Smar-Jbeil, que consiste en utilizar lo que está disponible de forma natural en la medida de lo posible, nunca desapareció con la llegada del cristianismo. Nuestra Señora de Qannubin, Nuestra Señora de Hawqa, el Monsterio de la Cruz, San Eliseo (Mar Elychaa) y San Marón en el Orontes son sólo los testigos mejor conservados de un tipo arquitectónico que se había extendido por las montañas y los valles.


Las obras que podrían calificarse de ciclópeas se mantuvieron en el candelero durante toda la Edad Media. Así lo demuestran las iglesias de Eddé-Jbeil o Beit-Merré, reconstruidas con los restos del antiguo templo. Esto es también lo que se puede ver en el fuerte de Smar-]beil. Incluso más tarde, en San Antonio de Qozhaya, el hombre completó el vientre del acantilado con una bóveda formando un conjunto coherente que borra los límites entre los mundos de la naturaleza y la arquitectura.

El templo de Faqra. @Amine Jules Iskandar en «Temples en blanc»
El templo de Faqra. ©Amine Jules Iskandar en «Temples en blanc»

Los megalitos

«El principio de la arquitectura fenicia, dijo Ernest Renan, es la roca tallada, no la columna como en los griegos». Cuando el muro apareció como complemento donde faltaba la roca, no perdió nada de su carácter. La estructura monolítica nunca desapareció del todo, porque aquí y allá aparecían bloques megalíticos incrustados en la mampostería. Este fenómeno se retomó durante el renacimiento libanés de los siglos XVI y XVII cuando, con la retirada de los mamelucos, los cristianos acudieron a reconstruir sus pueblos arrasados dos siglos antes. Las piedras de los templos, basílicas e iglesias medievales fueron sustituidas hasta cierta altura. La nueva mampostería, más ligera y mejor escuadrada, completó la arquitectura sin la menor preocupación por la continuidad estética y material.


Muro monolítico en el fuerte de Smar-Jbeil (foto encontrada en Internet) Contradicciones greco-fenicias
Muro monolítico en el fuerte de Smar-Jbeil (foto encontrada en Internet)

Contradicciones greco-fenicias

Para los fenicios, estos procesos no tenían nada de sorprendente. Siempre que la naturaleza pudiera proporcionar elementos para el conjunto, había que integrarlos en él. El pensamiento griego, mucho más inclinado al razonamiento, no podía contentarse con este tipo de solución. Para ellos, cada piedra está orquestada por el plan general, y está sujeta a un ritmo y a relaciones de proporciones.


El principio mismo de la arquitectura griega, de la que los romanos fueron herederos, se contradice a cada paso en los yacimientos fenicios. En Baalbek, las columnas están formadas por sólo tres tambores megalíticos, a veces sólo uno. En Qsarnaba, la escalera de acceso al podio está tallada íntegramente en tres impresionantes bloques megalíticos.


Los constructores fenicios consideraban la piedra, el tramo de muro, como un fin en sí mismo, no como parte del conjunto arquitectónico. No existía un razonamiento sobre la composición como pudimos ver más tarde en los arquitectos griegos que trabajaban en la complementariedad entre las matemáticas, la filosofía y la estética.


Por tanto, el estilo arcaico fenicio era bastante caprichoso y no se preocupaba por el ritmo o la simetría. Los capiteles de las distintas pilastras podían ser diferentes dentro del mismo conjunto. El templo, además, estaba muy poco decorado y parecía estar muy relacionado con el carácter más bien austero y religioso de los habitantes de las montañas fenicias.


Megalitos de la iglesia de Mar-Ashaïa (San Isaías) en Broumana. Amine Jules Iskandar
Megalitos de la iglesia de Mar-Ashaïa (San Isaías) en Broumana. ©Amine Jules Iskandar

El realce


Los factores que determinaron los principios de la arquitectura entre los fenicios tuvieron que ver con su carácter y la naturaleza y geología de su país. La economía que imponía el uso de la roca natural también les llevó a abandonar el pulido de las piedras.


Esta economía del trabajo, impensable en Egipto o Mesopotamia, dejó su huella en la arquitectura fenicia. La piedra sólo estaba cortada en las juntas, dejando su cara llena de baches. Esto permitió construir rápidamente, sin comprometer la solidez. También es una forma de ahorrar mano de obra y material, ya que la piedra se reduce a lo esencial. Los fenicios exportaron este estilo nacional, que se aprecia claramente en los templos de Aintoura y Mejdel-Anjar, a la construcción del Templo de Salomón.