top of page

Para una arquitectura de iglesia maronita contemporánea

Actualizado: 24 abr 2022

La historia maronita nos ha legado una forma de capilla-iglesia designada con el término siríaco hayklo que significa santuario. Es una tradición medieval que, paradójicamente, sobrevivió hasta el siglo XIX. Se trata de una arquitectura vernácula humilde, ascética y muy austera.

IciBeyrouth
Cortesía del banner IciBeyrouth

Por: Dr. Amine Jules Iskandar

Syriac Maronite Union-Tur Levnon

Asociado de maronitas.org

Escrito para Ici Beyrouth


Parte 1


A menudo en el Líbano pasamos por curiosos edificios que parecen una fábrica o a veces una terminal de aeropuerto en medio de un paisaje pintoresco, rodeado de casitas y cipreses. Este brutalismo arquitectónico no deja de atraer la atención del visitante, intrigado por la escala y el material exagerados de este intruso. Con un poco de esfuerzo, se puede distinguir un campanario por aquí y una cruz por allá. Esta es una iglesia maronita. A veces se erige pretenciosamente junto a la humilde capilla que aplasta, o a veces más francamente, como en Nuestra Señora de Hadat, a la que sustituye.


Nuestra Señora de las Semillas (Zrou') en Kphiphen restaurada en 1838.  Mor Awtel en Kfar Sghob construido en 1776  Nuestra Señora de Zakrit construida en 1742  Mar Meme de Ehden construido en 749 1234
Nuestra Señora de las Semillas (Zrou') en Kfifen restaurada en 1838.

Las colinas urbanizadas del Líbano están adornadas con nuevas iglesias griegas y armenias, cada una de las cuales ha asumido su propia identidad arquitectónica. Las iglesias con cúpula para los griegos y los conos para los armenios forman las siluetas del paisaje, expresando armoniosamente su naturaleza de lugares de culto.


¿Qué les ha pasado a los maronitas para que se pierdan en interpretaciones inmaduras de Notre-Dame de Ronchamp hasta el convento de La Tourette, pasando por Chandigarh y todas las formas del modernismo corbusiano?


El Hayklo (Iglesia-Capilla)


La historia maronita nos ha legado una forma de iglesia-capilla designada con el término siríaco ܗܰܝܟܠܳܐ (hayklo), que significa santuario (n. del tr. templo). Es una tradición medieval que, paradójicamente, sobrevivió hasta el siglo XIX. Se trata de una arquitectura vernácula humilde, ascética y muy austera. Un simple paralelepípedo de piedra rematado por un campanario delicadamente colocado en su tejado. Este patrimonio es abrumador en su expresión monástica, montañosa y sagrada. A pesar de su pequeño tamaño, da una impresión de monumentalidad por la huella del tiempo que la conforma. Su pequeño portal está reforzado por las piedras megalíticas recuperadas del templo fenicio que lo precede. Su ábside, su roble y el grosor de su bóveda le dan un aire de serenidad y una impresión de antigüedad exagerada que supera su edad real. La campana a veces se colgaba del roble cercano, otras veces se colocaba entre dos piedras verticales en el tejado. A veces, un arco o cúpula protege esta campana, dando lugar a un embrión de campanario. Este modelo sigue desarrollándose, a veces con un campanario de estilo occidental, a veces con un techo de tejas, pero siempre con su sabor medieval y su mística siríaca.


Nuestra Señora de las Semillas (Zrou') en Kphiphen restaurada en 1838.  Mor Awtel en Kfar Sghob construido en 1776  Nuestra Señora de Zakrit construida en 1742  Mar Meme de Ehden construido en 749 1234
Mor Awtel en Kfar Sghob, construida en 1776

El dilema del tamaño de las nuevas iglesias


Los maronitas son especialmente aficionados al modelo arquitectónico del hayklo. El problema es que su evolución sigue estando limitada por unas dimensiones máximas que no deben superarse. Los arquitectos contemporáneos se enfrentan así a un dilema. ¿Cómo reproducir la arquitectura eclesiástica maronita respondiendo a las necesidades actuales? Las montañas se han urbanizado y su demografía se ha disparado. Los pueblos y aldeas se han transformado en ciudades o suburbios.

Nuestra Señora de las Semillas (Zrou') en Kphiphen restaurada en 1838.  Mor Awtel en Kfar Sghob construido en 1776  Nuestra Señora de Zakrit construida en 1742  Mar Meme de Ehden construido en 749 1234
Nuestra Señora de Zakrit, construida en 1742

Hazañas modernas y contemporáneas


En un país que todavía se niega a enseñar su historia, los profesionales acuden a las revistas internacionales de arquitectura en busca de ejemplos puramente formales. El fenómeno se perpetúa hoy en día gracias a la avalancha de imágenes de Internet. Los lugares de culto se convierten, en el mejor de los casos, en salas de exposición. En el peor de los casos, sus formas inusuales no permiten que se realice ninguna actividad. Son expresiones del virtuosismo y la megalomanía del arquitecto que busca imponerse a costa de la obra. Las formas escultóricas y narcisistas no dejan lugar a la acogida ni a la devoción.


La arquitectura, como la imagen cristiana, está llamada a desvanecerse. Debe volverse transparente para permitir la recepción del Absoluto. Se pretende que sea el lugar y no el objeto del culto. En ella se realiza el encuentro con lo divino. Su función es proporcionar una atmósfera de recogimiento y renuncia. Allí se produce una comunión horizontal entre los fieles en preparación para la comunión vertical con el Hombre-Dios. Cristo, que descendió a la condición humana en todo menos en el pecado, se humilló para redimir al hombre y salvarlo de su orgullo. Aquí reside el secreto de la arquitectura y el arte cristianos en general, y de la tradición siríaca en particular. Y dentro de la tradición siríaca, ninguna rama ha conocido la privación ascética tan profundamente como la Iglesia maronita.


Las proezas arquitectónicas actuales están tan mal concebidas que ni siquiera son capaces de proporcionar un mínimo para las necesidades de la liturgia. Faltan elementos cruciales de la arquitectura maronita. Ya no hay ábside ni absidiolos. El espacio detrás del altar se ha vuelto inadecuado. La luz natural y artificial es agresivamente exagerada, sin dejar espacio para el misterio de las sombras y la revelación de las velas. El ingenio de la acústica de las formas y de los volúmenes se sustituye por chapas de cartón. A veces, incluso, como colmo de la despreocupación, el lugar del sacerdote celebrante está obstaculizado por un pilar central que sostiene toda la estructura del techo. El narcisismo se celebra a sí mismo como un fin en sí mismo, como un objeto y no como un lugar de culto, y mucho menos de recepción del Espíritu de Dios.


Mar Meme de Ehden 1749
Mar Meme de Ehden

El modelo tradicional de finales del siglo XIX


Para justificarse, los arquitectos explicaron que las condiciones habían cambiado y que la modesta y encantadora iglesia medieval ya no podía albergar a las multitudes de hoy, ni podía utilizarse para grandes celebraciones filmadas o televisadas. Necesitan reinventar la forma sagrada maronita, que según ellos nunca ha logrado su revolución arquitectónica desde la Edad Media. Y sin embargo, esto es incorrecto porque, como siempre, la solución está ahí, ante sus ojos. Nuestro siglo XIX había hecho su trabajo de revalorización y conceptualización. Se inspiró en sus tradiciones locales y en sus afluentes orientales y romanos para reinventarse y proyectar su futuro sobre una base sana y serena. Es ahí, en nuestras grandes iglesias de finales del siglo XIX, donde hay que buscar la inspiración contemporánea, inspirándose principalmente en su espíritu más que en el formalismo de su producto final.


Leer el artículo - 1 en francés (texto original): Pour une architecture des églises maronites contemporaines (1/2)

 

Parte 2


Mar-Saba y Nuestra Señora de Becharre. Foto de la cuenta de Twitter de Nuestro Hermoso Líbano

Cuando el Líbano experimentó su auge económico y cultural bajo la gobernación de la Montaña, entre 1860 y 1914, se redefinió toda la arquitectura libanesa. En el comercio entre el Monte Líbano y Lyon, a través de los puertos de Beirut y Marsella, se introdujeron nuevos materiales y técnicas en la Montaña. La autonomía, la protección de las potencias europeas, la seguridad, la prosperidad de la ciudad portuaria de Beirut, contribuyen al desarrollo de la industria, las escuelas, las universidades y se reflejan en la arquitectura. Las casas, cuyo estilo medieval había sobrevivido hasta entonces, fueron rematadas con pisos nuevos con techos de tejas claras. Esta ligereza permite la apertura de ventanas más grandes, aportando luz al interior y refinamiento a la fachada. Con todas estas transformaciones, las siluetas de los pueblos se realzan. Hay más plantas, más altura por planta y todo ello rematado por un techo piramidal.


Corazón de Jesús en Qornet Hamra. Foto de la página de Facebook de Kornet el-Hamra
Corazón de Jesús en Qornet Hamra. Foto de la página de Facebook de Kornet el-Hamra

En esta nueva realidad, el tradicional hayklo (santuario), esa encantadora iglesia maronita con una pequeña campana, ya no se sostiene. El hayklo no sólo ya no puede albergar al creciente número de feligreses, sino que está desapareciendo del paisaje, engullido por las nuevas casas porticadas, más altas y con tejados de teja.


El modelo de basílica


La respuesta de los arquitectos de la época no se hizo esperar. Aprovecharon las mismas técnicas y materiales que habían transformado la arquitectura secular. Rediseñaron la iglesia maronita basándose en las nuevas realidades. Por un lado, tuvieron en cuenta su cultura, latinizada desde la fundación del Colegio Maronita de Roma en 1584 y modernizada aún más con las nuevas escuelas de la Montaña. Por otro lado, se benefician de las posibilidades que ofrece la ligereza de la cubierta de teja. Estos dos factores les llevaron a un nuevo modelo conocido en los pueblos como la basílica, o beghdede (ܒܓܕܕܐ , de la palabra siríaca «red»).


San Jorge en Aqoura ©Amine Jules Iskandar
San Jorge en Aqoura ©Amine Jules Iskandar

Esta nueva iglesia maronita se alza de nuevo para dominar la silueta de los pueblos. Sus nuevas proporciones le permitieron acoger a un gran número de personas y su altura volvió a imponerse en el paisaje. Su campanario, inspirado en el mundo latino, ya no se apoya en el tejado, sino que se eleva desde el suelo para expresar su verticalidad y elevarse hacia el cielo.


Esta nueva posibilidad se explica por el curioso nombre de beghdede. Se refiere a una técnica utilizada en las casas para construir techos ligeros bajo el tejado inclinado. Se trata de una estructura hecha de paja y cañas, enlucida con tierra, cal y yeso. Los arquitectos del siglo XIX la utilizaron para crear bóvedas de iglesias. Rematadas con el techo de tejas, estas bóvedas son ahora meramente decorativas. Su ligereza les permite ser más altos y cubrir mayores vanos. Las paredes laterales también pueden decorarse con ventanas más grandes y así dar cabida a la nueva técnica de las vidrieras.


Nuestra Señora de Mezyara ©Amine Jules Iskandar
Nuestra Señora de Mezyara ©Amine Jules Iskandar

Estas curvas beghded no chocan de ninguna manera. En el siglo XIX, las bóvedas de las iglesias del Líbano todavía estaban enlucidas y pintadas de color azul celeste. El conjunto se enriquece entonces con estrellas doradas, plateadas o incluso blancas para los más humildes. Esta tradición ya no permite distinguir entre bóvedas de piedra y de yeso.


Los cánones de la arquitectura sagrada maronita


La iglesia maronita, llamada basílica, se desarrolló, al igual que la casa libanesa con un salón central, durante el periodo de la Gobernación de la Montaña. Y como esta casa emblemática de la arquitectura libanesa, es una expresión típica de nuestro patrimonio. Sin embargo, se considera injustamente una importación latina, y no ha recibido el reconocimiento que merece. Sin embargo, no podría estar más en consonancia con la tradición maronita en todos los detalles. Contrariamente a las proezas de nuestros arquitectos modernos, respeta todos los cánones de nuestra arquitectura litúrgica: la orientación, el ábside flanqueado por dos absidiolos, la escalinata del coro revestida de una balaustrada con sus tres puertas y sus dos atriles, así como el escalón del altar siempre de piedra. También está el baptisterio a la izquierda al entrar y la pila de agua bendita a la derecha, ambos de material noble; hay un tabernáculo detrás del altar o en el absidio izquierdo, y finalmente las 14 estaciones del Vía Crucis, siempre visibles y figuradas para catequizar a los fieles. Sin olvidar el confesionario, característico de las iglesias maronitas y latinas de Oriente.


Saint-Thècle de Bkessine. Foto de la página de Facebook de Bkessine
Santa Tecla de Bkessine. Foto de la página de Facebook de Bkessine

La sacristía, con su nombre sacristia, ae, denota la influencia de Roma, mientras que la parte superior del campanario, a menudo tratada como un dosel, perpetúa la tradición siríaca. La iglesia basílica maronita puede tener uno o dos campanarios, a veces incluso tres. A continuación, se rematan con cúpulas o tejados inclinados de piedra o teja, a veces cónicos, a veces piramidales.


Santos-Sergio y Baco en Kfar-Abida. Foto encontrada en Facebook
Santos-Sergio y Baco en Kfar-Abida. Foto encontrada en Facebook

Numerosos ejemplos en todo el Líbano


Las variantes de este modelo son numerosas y evocan su riqueza por sus posibilidades de adaptación. Los encontramos en San Jorge de Aqoura, Saint-Séba y Nuestra Señora de Bcharré, Nuestra Señora de Beit-Shbéb, San Esteban de Batroun, San Elías de Alepo, San Jorge de Kormakitis (Chipre), Santos Pedro y Pablo de Qornet-Chehwén, el Corazón de Jesús de Qornet-Hamra, Santa Tecla de Bkessine y tantos otros en todo el Líbano.


Los Santos Pedro y Pablo en Qornet Chehwén ©Amine Jules Iskandar
Los Santos Pedro y Pablo en Qornet Chehwén ©Amine Jules Iskandar

La plaza de la iglesia


Uno de los elementos esenciales de esta arquitectura, y que los constructores contemporáneos ya no cuidan, es la plaza. Ahora sustituido por aparcamientos frente a la puerta, este espacio formaba parte del ritual tanto en su planteamiento cotidiano como en su función de lugar de procesiones (ܙܺܝܶܚ ziyeh en siríaco) (n. del tr.: ܙܽܘܝܳܚܳܐ [zuyoḥo]). La plaza subraya tanto la sacralidad como la monumentalidad del edificio y ofrece un lugar de socialización.


Mar-Doumit en Mazraat-Tefféh. Foto de la página de Facebook del obispo Youssef Soueif
Mar-Doumit en Mazraat-Tefféh. Foto de la página de Facebook del obispo Youssef Soueif

Estas iglesias han pasado desapercibidas porque se integran en nuestro paisaje. El arquitecto de la época supo apartarse y ahorrarnos sus proezas y su virtuosismo. De esta manera, esta iglesia se mantiene fiel al espíritu del hayklo medieval. Una característica esencial de la arquitectura maronita es que puede remitir a una tradición ascética basada en la humildad.


Nuestra Señora de Beit-Chbéb ©Amine Jules Iskandar
Nuestra Señora de Beit-Chbéb ©Amine Jules Iskandar

El interés de estas iglesias de tipo basílica maronita es que no dejan lugar a dudas sobre su función como lugar de culto y sobre su identidad católica y maronita. Su concepto sostenido y logrado, así como sus múltiples variantes, pueden constituir, por tanto, el modelo tan buscado para el desarrollo de la arquitectura sagrada maronita en el Líbano y en la diáspora.



Leer el artículo - 2 en francés (texto original): Pour une architecture des églises maronites contemporaines (2/2)

74 visualizaciones

Entradas Recientes

Ver todo

留言


bottom of page