top of page

Historia del Monte Líbano en el siglo V, con Simeón el Estilita

Actualizado: 25 mar

San Simeón les ordenó observar tres noches de vigilia y oración, y erigir estelas decoradas con cruces en los cuatro puntos cardinales, «en el límite de cada aldea». En cada una de estas estelas «harán tres cruces», había especificado. Estas cruces aún pueden encontrarse en su forma bifurcada, bicorne o tricorne, diseminadas por toda la región.


maronitas

Por: Dr. Amine Jules Iskandar

Syriac Maronite Union-Tur Levnon

Asociado de maronitas.org

Escrito para Ici Beyrouth

Publicado el 24 de marzo de 2023


La historia del Monte Líbano en el siglo V se relata en un manuscrito siríaco de la época. Escrito en bellos caracteres estrangelo (siríacos cuadrados) sobre pergamino, se conserva hoy en la Biblioteca Vaticana con el código Vat. Syr. 160. Para colmar las lagunas de la historia de la Alta Edad Media en el Líbano, el padre antonino Jean Sader estudió este manuscrito y sus descubrimientos en los yacimientos medievales maronitas. Su aventura unió filología y arqueología en un mundo de animales salvajes, vigilias de oración, estelas y fuego. En esta historia con aire novelesco, ha reaparecido el eslabón perdido entre la Fenicia pagana y el Líbano cristiano.

san charbel
El texto siríaco en caracteres estrangelo del Vat. Syr. 160: aquí folios 34 35 36; en «Acta Sanctorum Martyrum Orientalium et Occidentalium», Pars II Romae 1748; Bedjan «Acta Martyrum et Sanctorum» t. IV ©Jean Sader OAM

El manuscrito Vat. Syr. 160


El padre Jean Sader ha recopilado sus hallazgos en su libro Croix et symboles dans l'art maronite antique. Presentó el manuscrito siríaco 160 del Vaticano y su relación con las cruces paleocristianas del siglo V halladas en las montañas y valles del Líbano. Este manuscrito había sido traído de Oriente por el erudito maronita José Simón Assemani, quien lo presentó en latín en su Bibliotheca Orientalis. En 1715, Evode Assemani lo analizó en su Catalogus, centrándose en los 79 primeros folios, que editó en siríaco y latín. Tras los 77 folios titulados Los milagros de San Simeón, la segunda parte (folios 77 a 79) consiste en una carta del sacerdote Cosmas de Fanar. Evodio Assemani lo considera el principal informador sobre la conversión de la población de Monte Líbano.


El manuscrito menciona un acontecimiento crucial que tuvo lugar en torno a cierto estilita siríaco, Chemon de Estuno, es decir, San Simeón. Los hechos tuvieron lugar en el siglo V, en la Provincia Siria de los romanos, al norte del Líbano. Durante 37 años, San Simeón vivió aislado en lo alto de su columna de 18 metros de altura. Los peregrinos acudían de todo el mundo para consultarle y recibir sus bendiciones. El manuscrito cuenta la historia de un pueblo de las montañas de Fenicia que suplicó al santo que les librara de la plaga que les afligía. Desesperadas, estas gentes relataron sus desgracias a los pies de la columna, con detalles aterradores en los que el escriba se detiene extensamente aquí.


La oleada de los animales salvajes


A continuación escribe, en su texto repartido en dos columnas, que «una multitud considerable llegó a casa del santo desde el Líbano. Le informaron de los animales salvajes que habían aparecido por todo el Monte Líbano. Atacaban a los habitantes, los mataban y los devoraban. Por todo el país se oían lamentos y gritos de dolor. Cada día, en cada aldea de las montañas, dos o tres personas eran devoradas, decían.


El relato muestra a continuación las imágenes más espantosas, describiendo «animales salvajes con las crines al viento» que emitían «aullidos lastimeros», a veces incluso «irrumpían en las casas», y arrebataban a los niños pequeños de los brazos de sus madres para «devorarlos delante de ellas». Por todas partes, leemos, había «interminables llantos y lamentaciones».


Las cuatro estelas


Para el santo estilita, todas estas desgracias habían caído sobre el Líbano a causa de la idolatría de sus habitantes. «Han abandonado a quien los creó... y se han refugiado con los ídolos mudos», les dijo, antes de instarles a hacer penitencia y prometerles recibir el bautismo. Lo que les pidió que hicieran después formaría parte de sus costumbres para siempre y repercutiría en el patrimonio artístico y arquitectónico del Líbano.


San Simeón les ordenó observar tres noches de vigilia y oración y erigir estelas decoradas con cruces en los cuatro puntos cardinales, «a la orilla de cada aldea». En cada una de estas estelas «harán tres cruces», dijo. Todavía encontramos estas cruces en su forma bifurcada, bicorne o tricorne, diseminadas por toda la región, a menudo sustituidas en la mampostería de iglesias y monasterios.


El manuscrito nos dice también que «los animales salvajes han cesado sus ataques contra los hombres hechos a imagen de Dios», y que las conversiones se producían en gran número. Multitudes enteras acudían al santo estilita para recibir el bautismo.


Es probable que los terremotos del siglo V provocaran un desequilibrio ecológico que hizo que los animales salvajes atacaran a los humanos en las zonas hab