¿Quiénes son estos guardianes de nuestra memoria? ¿Estos rastreadores del pasado? ¿Estos rastros del tiempo? ¿Qué es lo que les mueve? Coloridos retratos de estos amantes del blanco y negro.
Por: Tania Hadjithomas Mehanna
Escrito para Ici Beyrouth
Publicado el 27 de agosto de 2022
Todo comenzó con un encuentro, de esos encuentros que fuerzan y moldean el destino. En los bancos del Instituto Universitario de Estudios Internacionales de Ginebra, con dos ojos atentos y abiertos al mundo. Carlos será abogado y especialista en filosofía del derecho, Nevine historiadora política. Dos direcciones que se unirán, se complementarán y se fusionarán en torno a intereses muy relevantes y pasiones evidentes.
En primer lugar, su propia manera de entender las cosas, con gran delicadeza, profundidad y atención al detalle y al terreno en el que se desenvuelven. Luego, lo que llaman «el síndrome de la diáspora», ya sabes, esa especie de nostalgia que nos hace buscar el Líbano allá donde vamos y donde miramos. Finalmente, este amor-pasión por los libros. Los que compramos, los que leemos, los que coleccionamos, los que escribimos, los que rastreamos, los que encontramos, los que hablan del Líbano y los que se relacionan con él.
Y así, de sus treinta años pasados fuera de su tierra natal, traerán sus colecciones, todas nacidas de la imperiosa necesidad de saber, de edificar, de ampliar conocimientos y temas para comprender mejor lo esencial y, sobre todo, de transmitir. Transmitir, una palabra clave con matices de eternidad. Una palabra preciosa que encierra valores, generosidad y reparto. Una palabra que da esperanza, tan llena de vida, tesoros y dinámica. Nevine y Carlos Hage Chahine construyen sus colecciones como si fueran casas. Habitaciones diferentes, usos diferentes, partes comunes distintas, una misma continuidad que, aunque lo nieguen, revela una armonía muy feliz.
El primer libro que compró el talentoso dúo en el mercadillo de Ginebra fue el Voyage en Orient de Alphonse de Lamartine. Un libro feliz que comunica felicidad porque, nos dice Nevine, «contó una parte de nosotros mismos». Una parte que Carlos dejó en Zahlé, su ciudad natal, una parte que Nevine encarna como una perfecta levantina de este siglo donde los numerosos viajes parecen ser parte integrante del destino. Las adquisiciones se sucederán y las colecciones se irán creando. Al principio, las adquisiciones se hacían de forma aleatoria, pero más tarde fueron más coherentes. Líbano, Siria y Zahle, donde la pareja vive ahora. Luego vinieron los libros sobre el laicismo, la Iglesia melquita, los viajeros del siglo XIX, el derecho romano, la filosofía del derecho, la Revolución Francesa, y luego las guerras mundiales, las recientes guerras, el período del Mandato francés, la guerra del Líbano...
Siempre con la preocupación de encontrar un hilo conductor, Le Voyage en Syrie et en Égypte de Volney, que situará a Zahlé en el eje de los grandes viajes de descubrimiento de la época, augurará la larga investigación, esmaltada de compras e investigaciones, que dará lugar a C'était Zahlé, un libro escrito a cuatro manos. La pluma de Nevine y Carlos Hage Chahine nunca está lejos de su lectura. Juntos, escriben. Primero, Guide du livre orientaliste, publicada en 1996, que luego perfeccionaron a lo largo de varias ediciones, y después C'était Zahlé, en 2008, resultado natural de sus investigaciones. Para Nevine, el ABCdaire du Liban, en 1998, como homenaje al renacimiento de un país maltratado, y Acathiste hymne à la mère de Dieu, en 2014, y para Carlos, La laïcité de l'État et sa contrefaçon. Pouvoir spirituel – Pouvoir tempore, en 2014. En 2017, un libro transcribe sus largas discusiones sobre la pena de muerte.
Juntos, escriben. Juntos, pasan. Como justa contrapartida, y por supuesto, como dice Nevine: «Ya que hemos recibido tanto, también debemos dar. Es realmente una obligación urgente de transmitir. Somos herederos eternos y, por tanto, deudores eternos. Más exactamente, como dijo un famoso francés, deudores insolventes": hemos recibido infinitamente más de lo que podemos devolver. Cuando se es coleccionista, hay que coleccionar lo que construye la mente y hace crecer el espíritu. Para alimentar la mente necesitamos todas estas aportaciones multidisciplinares que vienen de todas partes para construir un tronco común».
Escribir, investigar, mantener dos blogs, compartir, pero también alimentar esta biblioteca que acepta, como amigo cómplice, que se tome de aquí o de allá, según intereses y curiosidades, pero sobre todo según los caminos coherentes de dos mentes que avanzan. Una biblioteca que nos pide que compremos dos o incluso tres ejemplares del mismo libro, uno para leerlo y anotarlo, otro para prestarlo y otro para conservarlo. Que se muestre porque se comparte. Que se incremente, ya que un paso lleva a otro. Que cubrimos los libros con papel de seda porque son únicos, preciosos o simplemente «elecciones».
¿Qué es una biblioteca? «La encrucijada de todos los sueños de la humanidad», según Julien Greene. Una parte de uno mismo, tan personal, pero también algo que se lega, a menudo con la urgencia de dejar huellas, de leer la Historia, de comprenderla, de diseccionarla para no reproducir nunca los errores del pasado, sino, por el contrario, avanzar, con un libro en la mano, por los múltiples y apasionantes caminos del mañana. «Como las bibliotecas con múltiples estantes que se archivan, se mueven y se ordenan, nuestras identidades se recomponen lentamente» [1].
Las elecciones de Nevine y Carlos Hage Chahine:
Yamilé sous les Cèdres... Para ser leído una vez por la historia. Para ser leído por segunda vez a través de los ojos de Mountaha. Siendo Mountaha. «La muerte de todo un pueblo. Uno se prepara para ello a través de la debilidad». Cada vez que releo a Yamilé, como hice la primera vez, esta frase hace clic y resuena. Conocer nuestra historia, la historia de nuestra «convivencia», nos permite avanzar. Sin negar nada. Sin cubrir nunca el pasado con el modesto e impuesto velo de la amnesia colectiva. El olvido puede ser un remedio para las heridas del alma. Nunca es una panacea para las construcciones sólidas con cimientos duraderos. Olvidar y descuidar nuestras faltas, nuestros errores, nuestros límites, es construir sobre barro e ir directamente a la eterna repetición de tragedias sin nombre.
Henry Bordeaux. Yamilé sous les Cèdres. París: Plon-Nourrit et Cie, 1923, in-16, 304 pp. A partir de esta primera edición, sin olvidar la descatalogada, hemos buscado cada una de las ediciones como si fueran tesoros.
En nuestra búsqueda de viajeros que hayan pasado por Zahlé o Zaklé... hay un antes y un después de Volney. No es que el personaje sea entrañable. Ni mucho menos. Por su narrativa, por su estilo, parece pomposo y seguro de sí mismo. Estamos en las secuelas de la Revolución Francesa, el Directorio está en sus últimas horas y Bonaparte aún no es cónsul. Es el mejor general de Francia en ese momento, y se está preparando la campaña de Egipto. ¿Cuál de las Mémoires du Baron de Totto o el Voyage en Syrie de Volney obtendrá la aprobación del brillante estratega para que le sirva de base en la preparación de la campaña? Se trata del Voyage en Syrie, que gozará de un éxito editorial ininterrumpido hasta hoy, cuando se sigue reeditando. Todos los viajeros que se sucedieron después hacia el Líbano y Siria siguieron los pasos de Volney. Para él, tras el éxito de su cuenta, Zahlé se ha convertido en una parada casi obligatoria.
Volney, Constantin-François de Chasseboeuf (conde de). Voyage en Syrie et en Égypte pendant les années 1783, 84 et 85... Tercera edición, revisada y corregida por el autor, ... Por C.-F. Volney, ... París: Dugour et Durand, an VII, 2 vol. in-8°.
¿Cómo olvidar, al tomar en la mano uno de estos quince pequeños y delicados volúmenes del Año Litúrgico, la caja sucia y polvorienta donde dormían? Dom Gueranger, refundador de la abadía de Solesmes y restaurador de la Orden de San Benito (benedictinos) en Francia, es sin duda el más grande de los liturgistas. Nos ofrece no sólo los textos litúrgicos y las explicaciones de los oficios latinos, sino también los de nuestras Iglesias orientales, especialmente el rito melquita. El Año Litúrgico de Dom Guéranger, de una página a otra, de un volumen a otro, nos hace vivir intensa y profundamente este tiempo de la Iglesia donde cada día es un día de fiesta.
Dom Prosper Gueranger, O.S.B, abad de Solesmes. L'Année liturgique. Vigésima edición. Tours, 1920, Mame et fils, 15 volúmenes, in-16.
[1] Viviane Chocas
Para leer el texto original en francés: Nevine et Carlos Hage Chahine: Mission transmission
Opmerkingen