top of page

El genocidio de 1915-1918 a manos de los otomanos

Actualizado: 6 may 2023

El 24 de abril de 1915, Talaat Pasha ordenó la detención de los intelectuales armenios. Todos fueron deportados, muertos de hambre y ejecutados. Ese día se desencadenó el genocidio que se extendería al Monte Líbano y cambiaría la faz de todo Oriente.


Iglesia Maronita

Por: Dr. Amine Jules Iskandar

Syriac Maronite Union-Tur Levnon

Asociado de maronitas.org

Escrito para Ici Beyrouth

Publicado el 24 de abril de 2023


El 24 de abril es el Día del Genocidio de los Cristianos de Oriente, tres cuartas partes de los cuales murieron en las masacres, hambrunas y deportaciones de la Primera Guerra Mundial. Esta limpieza étnica se denominó Tseghaspanutioun entre los armenios, Seyfo entre los asirio-caldeo-siríacos y Kafno entre los montelbaneses (habitantes del Monte Líbano).

maronitas
Mehmet Talaat Pasha, Ministro del Interior del Imperio Otomano / Niños cristianos hambrientos (1915-1918).

Cuatro siglos de relativa paz


El Imperio Otomano había mantenido su diversidad étnica a lo largo de un periodo de cuatro siglos salpicado de incidentes más o menos graves y de periodos mayores de relativa estabilidad e incluso prosperidad. Mientras los armenios ascendían a las altas esferas de la sociedad en Constantinopla y se mantenían en las provincias del Imperio, los maronitas lograban repoblar sus montañas devastadas por los mamelucos. Gracias a las misiones europeas y americanas, así como a las capitulaciones que protegían a los cristianos del Imperio, éstos se vieron incluso indirectamente favorecidos en ciertas zonas. Su lugar parecía incluso garantizado en esta estructura imperial decididamente multinacional, multiétnica y multicultural.


Todo esto cambió con la aparición del concepto de Estado-Nación en el siglo XIX. El Imperio Otomano no era una nación, sino un conjunto de las llamadas naciones millet. A partir de entonces, se vio preocupado por el creciente número de armenios en varias provincias y por el de maronitas y otros cristianos en el monte Líbano. Sus relaciones con las potencias cristianas de Occidente y Rusia no dejaron de irritar al nacionalismo turco.


Las primeras masacres


Fue la guerra de independencia griega (1821-1830), seguida de la emancipación e incluso la independencia de algunos países balcánicos, lo que acrecentó los temores de los nacionalistas turcos. Ya en 1860, organizaron masacres de cristianos en el Monte Líbano y tan lejos como Damasco, provocando una intervención del ejército de Napoleón III y una autonomía para el Monte Líbano garantizada por cinco potencias europeas.


Además, en 1878, los tratados de San Esteban y Berlín ratifican el desmembramiento de la parte europea del Imperio Otomano y exigen que se garantice la seguridad de los armenios en la parte asiática, donde incluso se alude a una posible autonomía de Armenia, al igual que en el Monte Líbano. Las autoridades turcas están cada vez más preocupadas por el peso demográfico, económico y político de los armenios. Se ven obligadas a reducir las cifras del censo de esta población a la mitad; sobre el papel, al principio.


Abdulhamid II


Sin embargo, esto no tardó en hacerse realidad sobre el terreno. Inmediatamente se reanudaron las masacres contra los asirios caldeo-asirios en la Alta Mesopotamia y contra los armenios en la mayoría de las provincias. A veces cometidos por el ejército turco, a veces delegados a los kurdos, estos asesinatos en masa tuvieron lugar entre las décadas de 1880 y 1890. Las más famosas fueron las llamadas masacres hamidíes de 1894-1896, que costaron la vida a 200,000 armenios, convirtieron por la fuerza a otros 40,000 y valieron al sultán Abdulhamid II el apodo de «sultán rojo». Mientras Francia guardaba un escandaloso silencio, fueron las amenazas británicas y la intervención rusa las que pusieron fin a esta carnicería.


Mientras mandaba destruir o transformar en mezquitas 568 iglesias armenias, este sultán seguía percibiendo paradójicamente a los cristianos del Líbano como una baza para la prosperidad de Beirut, su ciudad portuaria favorita y capital del vilayato. Fue depuesto en 1908 por los Jóvenes Turcos ultranacionalistas, que iniciaron un nuevo episodio de masacres en 1909 en Cilicia, provocando la intervención de las armadas francesa, inglesa, rusa, alemana, italiana e incluso estadounidense.

Iglesia de San Charbel
Ismail Enver Pasha, ministro de la Guerra del Imperio Otomano / Familia sufriendo hambre en el Monte Líbano (1915-1918).

La Gran Guerra


El estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914 puso fin a las intervenciones occidentales que solían interrumpir las masacres. Permitió entonces al Imperio pasar a una escala superior y, por tanto, al exterminio casi total de los millet cristianos. El proyecto, fomentado por Talaat y Enver Pasha, se puso en marcha en abril de 1915. Se presentó en los documentos oficiales como un bloqueo del Monte Líbano, destinado a impedir los desembarcos franco-británicos, y como un desplazamiento de las poblaciones armenias de las provincias orientales para impedir cualquier colaboración con los rusos.


En realidad, el objetivo era transformar el Imperio multinacional en un Estado-Nación suprimiendo las etnias cristianas. El desplazamiento de las poblaciones armenias se convirtió en deportaciones asesinas coronadas por la masacre de los supervivientes, llevándose consigo a cientos de miles de asirio-caldeo-siríacos. El bloqueo del Monte Líbano pronto se convirtió en un vasto campo de concentración, del que se expropiaba cualquier ingrediente necesario para la supervivencia, y cualquier intento de entregar ayuda humanitaria se castigaba con la muerte.


Cientos de miles de víctimas


Como la experiencia de 1860 había servido de lección, ya no era cuestión de utilizar la espada en un Líbano naturalmente unido a Europa por el Mediterráneo. El exterminio debía llevarse a cabo mediante el hambre y las epidemias que provocaba. De ahí el nombre de Seyfo (espada) para el genocidio en la Alta Mesopotamia, y de Kafno (hambruna) para el Monte Líbano. Fue una red clandestina creada por el mayor Albert Trabaud, del ejército francés, y el obispo Paul Akl, de la Iglesia Maronita, la que permitió evitar la supresión total de la población del Monte Líbano.


En total, este genocidio habría costado la vida a más de 350,000 griegos pónticos, unos 750,000 asirio-caldeos, 1.5 millones de armenios y más de 220,000 montelibaneses. Según estos datos, cada uno de estos componentes ha perdido casi tres cuartas partes de su población. En algunas provincias, más del 90% de los asirios caldeos, siriacos y armenios fueron asesinados. En el Monte Líbano se contabilizaron más de 220,000 víctimas para una población de unos 550,000 habitantes. Pero también allí, debido a la emigración provocada, la población se redujo en tres cuartas partes. En algunas zonas de la caza de Batroun, la hambruna causó más del 60% de las muertes.


Pruebas abrumadoras


En cuanto a las pruebas de este genocidio, tanto para los armenios como para los montelibaneses, los archivos del cuerpo diplomático occidental y del Vaticano son abrumadores. Aunque en el caso libanés persista una actitud cobarde que niega las pruebas, escudándose en una repugnante anécdota sobre las langostas. Los documentos de la Cruz Roja estadounidense, con cifras de apoyo, así como los de Washington y el Quai d'Orsay, abundan en detalles.


La correspondencia diplomática entre Aristide Briand y los embajadores franceses Defrange y Barrère en El Cairo y Roma, respectivamente, en 1916, proporciona abundante información sobre los aspectos reales de este proceso intencionado de inanición hasta la muerte. Pues el hambre había azotado a toda la región durante esta guerra, pero sólo murieron los montelibaneses sitiados y los armenios deportados.

#patriarca #maronita
Ahmed Djemal Pasha Ministro de Marina y Comandante del 4to. Ejército Otomano / Distribución de pan por el Patriarca Maronita (1915-1918).

Testimonios


Aristide Briand denuncia inequívocamente el genocidio armenio en su carta del 7 de noviembre de 1916 al senador Louis Martin. Habla de un «monstruoso proyecto de exterminio de toda una raza». El historiador Niall Ferguson relata que un consejero del ejército alemán dijo que Enver Pasha quería «resolver el problema griego (...) del mismo modo que creía haber resuelto el problema armenio». Y el gobernador de Monte Líbano, Ohannes Kouyoumjian, relata en sus memorias que Djemal Pasha dijo que quería «resolver el problema armenio con la espada y el problema libanés con el hambre». También escribe que Djemal Pasha «no organizó masacres sangrientas como (...) para los armenios. El instrumento de tormento que utilizó [fue] la espantosa hambruna (...)».


El padre Sarloutte, de la misión de los padres Lazaristas (i.e.: padres Paules) de Aintoura, sitúa explícitamente esta hambruna «en la estela del genocidio armenio». Y, por último, los archivos de los jesuitas de Beirut contienen documentos otomanos que amenazan con la ejecución a quien sea sorprendido entregando ayuda. Existen innumerables decretos relativos a la censura y la detención de armenios y libaneses, como los del tribunal militar de Aley, en el monte Líbano, o el de Talaat Pasha, fechado el 24 de abril de 1915, en el que ordenaba la detención de intelectuales armenios. Todos fueron deportados, muertos de hambre y ejecutados. Ese día se desencadenó el genocidio que cambiaría la faz de todo el Oriente.


Véase también:

 

Para leer el texto original en francés: Le génocide de 1915-1918 aux mains des Ottomans

345 visualizaciones

Entradas Recientes

Ver todo

Comments


bottom of page