top of page

El sacerdocio en la tradición siro-maronita

La Iglesia maronita toma su nombre de San Marón, un ermitaño del siglo IV que vivió a cierta distancia de Antioquía. Los monjes y laicos del Líbano y Siria que intentaron seguir su ideal y su espíritu se conocieron como maronitas. La Iglesia maronita está presidida por un patriarca que lleva el título de «Patriarca de Antioquía». Los maronitas fueron firmes defensores del Concilio de Calcedonia, y la Iglesia maronita siempre ha estado en unión con la Iglesia de Roma.


#maronites, #maronitas
Una miniatura en un pontificio siríaco del año 1238AD en Dayro d-Mor Barsaumo en Melitine. Representa a un patriarca consagrando a un obispo.

El sacerdocio en la tradición siro-maronita

By Seely Beggiani*

La liturgia

El pensamiento maronita sobre el significado del sacerdocio o cualquier otro aspecto de la teología no se encuentra en los tratados sistemáticos, sino en las oraciones de la liturgia. Históricamente, la liturgia era el vehículo de la teología y la catequesis. Una característica destacada de la liturgia maronita de la Palabra es la «Oración del Perdón», que es una reflexión, a veces bastante elaborada, sobre el significado del acontecimiento del año litúrgico o de la fiesta que se celebra.


El patrimonio litúrgico de la Iglesia Maronita incorpora no sólo la práctica de la antigua Iglesia de Antioquía, sino también, muy especialmente, las antiguas iglesias de Edesa y Nísibe. Estas últimas iglesias fueron el hogar de San Efrén, Afrahat y Santiago de Serugh. Su enfoque de la exposición teológica no era a través de analogías y análisis racionales, sino a través de la imagen y la metáfora. Su fuente principal, y a veces la única, era la Sagrada Escritura, que conocían de memoria. En la revelación divina descubrieron un tesoro ilimitado de tipos y antitipos, cada uno de los cuales revelaba algún indicio del plan divino de salvación.


Por lo tanto, al desarrollar la comprensión maronita del sacerdocio, nos basaremos en la meditación litúrgica de la Iglesia en la ordenación de los sacerdotes, y cuando reza por los sacerdotes tanto vivos como difuntos. Nos referiremos al Pontifical Maronita para la ordenación sacerdotal, el servicio fúnebre para los sacerdotes, el domingo para los sacerdotes difuntos (el penúltimo domingo del tiempo de Epifanía), el común para los sacerdotes en el misal y la sección correspondiente en el Oficio Divino. También citaremos el trabajo de los comentaristas.


Para contextualizar la reflexión maronita sobre el significado del sacerdocio, conviene empezar por revisar ciertos aspectos de la cosmovisión religiosa siríaca (1). En la mente de San Efrén, el futuro Cristo preexistía de algún modo al momento de la creación. El universo y la humanidad fueron creados a su imagen. La encarnación de Cristo en la historia es el clímax de la creación de Dios. Forma parte del plan divino que la naturaleza y la Escritura prefiguren y preparen el camino para la llegada del cumplimiento de la creación. Los personajes, los acontecimientos y las prácticas de la Antigua Alianza son tipos que prefiguran las realidades divinas que se revelarán finalmente en Cristo.


Cristo, en su obra de salvador y redentor, es la expresión de la compasión y la benevolencia divinas. A pesar de ser plenamente humano, Cristo, a través de su divinidad, siempre estuvo trabajando para preservar el universo de la aniquilación, incluso cuando estaba muriendo en la cruz.


El nuevo árbol de la vida


Para San Efrén, la cruz se convierte en el nuevo árbol de la vida, restaurando el árbol de la vida edénico perdido por el pecado de Adán y Eva. Así como Eva nació del costado de Adán, la Iglesia, la nueva Eva, nace del costado de Cristo. Pues la Iglesia está constituida por el bautismo y la eucaristía, que están representados en la sangre y el agua que brotaron del costado de Cristo. El árbol de la cruz es el nuevo árbol de la vida que produce estos frutos divinos.


El Pontifical Maronita explica que la gloria dada a Dios por las asambleas espirituales y angélicas es apenas suficiente. Por ello, Dios ha querido que el coro celestial sea aumentado por un coro terrenal. Por lo tanto, Dios ha seleccionado sacerdotes terrenales y les ha confiado su tesoro espiritual. Les ha dado poder sobre Su Cuerpo y Sangre, un poder que no se concede a los ángeles.


Puesto que Dios decidió un sacerdocio terrenal que alcanzaría su clímax en el sacerdocio de Cristo, en el modo de pensar siríaco el plan de Dios ya está prefigurado en la creación de Adán. Así como el futuro Cristo tomaría un cuerpo descendiente de Adán, su sacerdocio terrenal está presente seminalmente en Adán.


Según el padre siríaco Santiago de Serugh, Dios, al modelar a Adán, le impuso las manos y al respirar sobre él lo convirtió en un santuario. Cristo, al descender al Seol, devolvió a Adán la gracia que había perdido. Así como el Padre había soplado el Espíritu sobre el rostro de Adán, ahora Cristo sopló el Espíritu sobre el rostro de los apóstoles (2). Con el soplo de su boca, los revistió de nuevo de santidad (esto es una referencia al hecho de que Adán había perdido el «manto de gloria» en el Edén, que ahora es restaurado por Cristo). Y por imposición de Sus manos sobre los apóstoles, les dio el sacerdocio.


Así fue restaurado este edificio que la serpiente había destruido. Porque el sacerdote desterrado fue devuelto a su servicio por la imposición de manos que Simón recibió de nuestro Salvador, la tribu de los sacerdotes es restaurada en todo el mundo.

El sacerdote de la Nueva Alianza no está rociado con la sangre de las víctimas corporales, pues el Hijo de Dios lo ha sumergido en la sangre de la Crucifixión. Cristo ha erigido la santa Iglesia en la tierra a la manera del paraíso y, sin necesidad de víctimas, ha establecido sacerdotes para su servicio. El que estaba oculto se ha revelado como el árbol de la vida que da frutos a todos los que se acercan a Él. Los sacerdotes reciben el fruto y distribuyen este don de la vida (3).


La función seráfica


Santiago de Serugh continúa en su meditación declarando que Cristo ha dotado a los sacerdotes terrenales del papel de los serafines, uno que había sido destinado a Adán. Si Adán no hubiera caído, su historia se habría mezclado con la de las legiones celestiales. Su voz se habría elevado en la bendición, mezclada con la de los querubines, y como los serafines su «sanctus» se habría lanzado hacia la Divinidad. En su alma, habría estado a Su servicio, resplandeciente, y como los ángeles en un lugar lleno de santidad.


A causa de la caída de Adán, sus descendientes tuvieron que recurrir a la ofrenda de holocaustos. Sin embargo, nuestro Salvador ha prescindido de estos sacrificios y ha establecido sacerdotes según un modo de vida espiritual. En la Iglesia, que es el Edén de Dios, los sacerdotes vienen a dar gloria y a distribuir los frutos del «árbol de la vida» a todo el mundo. De las aguas de este nuevo Edén, sacian a los que tienen sed (4).


El Pontifical Maronita reflexiona sobre el sacerdocio de Adán cuando dice esto:


(...) lo colocaste [a Adán] en un Edén lleno de delicias, para que fuera un arpa que cantara tu gloria y diera gracias a tu nombre a semejanza de los ángeles. Lo has revestido de gloria, para que sea un sumo pontífice y un sacerdote puro, que sirva a tu divinidad y administre tus misterios.

Según San Efrén, Dios, en el monte Sinaí, impuso sus manos a Moisés, y éste, a su vez, impuso su mano a Aarón. La línea sacerdotal de la Antigua Alianza se transmitió finalmente a Juan el Bautista. San Efrén presenta a Cristo diciendo a Juan: «La justicia exige que sea bautizado por ti para que no perezca el Orden (de sucesión)». Nuestro Señor la transmite a sus apóstoles y así la tradición se perpetúa en la Iglesia (5)


(...) que tu gracia dichosa, tu diestra divina y el poder invisible de tu divinidad —que descendió en el monte Sinaí y santificó al profeta Moisés— desciendan y descansen (...) sobre la cabeza de tu siervo.
(...) en la Antigua Alianza, seleccionaste a setenta sacerdotes y los llenaste del espíritu de profecía. En la Nueva Alianza de tu Cristo, estableciste en medio de la Iglesia, para el servicio de tu santo altar, primero a los apóstoles, luego a los profetas, después a los maestros, a los administradores, a los obreros de las maravillas, a los pontífices y a los santos sacerdotes.

Un himno en la ceremonia de ordenación maronita para cantores canta:


El Señor ha descendido en el monte Sinaí, y ha impuesto su mano a Moisés, Moisés la impuso a Aarón, y se ha transmitido hasta Juan; Juan la impuso a Nuestro Señor, y Nuestro Señor la concedió a los apóstoles. Los benditos apóstoles la han impuesto a todos los grados del sacerdocio.

El escritor maronita Michael Breydy —basando su tesis en un manuscrito maronita que data quizás del siglo V o VI— subraya la primacía del sacerdocio de Cristo desde el principio del género humano. Declara que en realidad Abel construyó su altar a Cristo y le ofreció sus primicias. Fue Cristo quien aceptó la ofrenda de Noé, oculta en su misterioso Padre. Fue por las manos de Cristo que la santidad fue concedida a los hijos de Leví.


A Ti y a tu Padre se ofrecen víctimas y libaciones, y a Ti se han ofrecido todos los sacrificios desde el principio del mundo.

Por medio de Cristo, la santidad ha sido infundida en las víctimas y sus sacrificadores, y los sacerdotes reciben el Espíritu por sus cosas consagradas (6). Breydy también cita el Oficio maronita de la Semana de la Pasión del Gran Viernes, que declara: «Aquel que es la fuente del sacerdocio te ha llamado, oh Adán, ¿dónde estás?» (7).


En los Oficios maronitas de la Semana de la Pasión, se presenta a Cristo como habiendo conferido el sacerdocio a los hijos de Leví a la manera de una vid confiada a los viticultores. Cristo no ha rechazado en absoluto su vid, sino que simplemente la ha retirado y la ha confiado a otras manos más fieles (8).


La tradición siríaca considera el ministerio apostólico como una participación en la función de Cristo como Cabeza del Cuerpo, como Esposo de la Esposa, como Sacerdote y «Llavero», Pastor, Administrador, Agricultor y Médico. La labor de Cristo como testigo, sanador, guía y ayudante continúa en la sociedad sacramental de la Iglesia, aunque sólo por parte de los «subpastores» y los «subcustodios», que deben recordar siempre que tienen una cuenta que rendir (9). Encontramos que estas funciones de Cristo se destacan cuando los escritores siríacos y la liturgia maronita reflexionan sobre el sacerdocio.


Desposar el altar


La liturgia maronita para el domingo de los sacerdotes difuntos declara: «Oh Cristo, Señor y Dios nuestro, tú has elegido a tus sacerdotes a tu semejanza y los has santificado para que administren tus misterios». La ceremonia de ordenación habla de que el sacerdote se desposa con el altar. Está llamado a «ofrecer dones y sacrificios para la renovación de tu pueblo». La exhortación al nuevo sacerdote concluye con lo siguiente:


Les trajo el gran don que los ángeles han anhelado ver y los elevó al ministerio de los santos misterios, que estaban ocultos para las generaciones pasadas y para nuestros antepasados, profetas, heraldos y legisladores. Sus trabajos no les permitieron recibir la brasa vivificante (10) del Cuerpo y la Sangre de nuestro Señor y Salvador Jesucristo, esta brasa que romperán en sus manos, llevarán en procesión en las palmas de estas manos y sostendrán sus dedos de carne.

Santiago de Serugh enseña que los sacerdotes llevan las llaves que han recibido del jefe de los apóstoles y que abren la puerta para que entre todo el mundo. El escritor siríaco Abdiso afirma que el sacerdocio fue instituido por las palabras de Cristo a Pedro en Cesarea de Filipo al concederle las llaves. A través de los misterios, el sacerdocio procura la gracia divina a los humanos (11).


El tesoro del Reino


En el oficio maronita del viernes, la Iglesia reza: «Es él quien ha escogido a los sacerdotes de entre los mortales a quienes ha confiado la administración del tesoro de su reino, al poner en sus manos las llaves de este tesoro para que distribuyan sus riquezas a quienes tienen necesidad de ellas» (12) Este mismo pensamiento se repite en el oficio de la sepultura de un sacerdote. El oficio de ordenación maronita declara que al sacerdote «se le han confiado las llaves del reino celestial, para que pueda abrir las puertas del arrepentimiento a los que son devueltos a ti (...)»


La posesión de las llaves convierte al sacerdote en un mediador entre Dios y los humanos, en condiciones de obtener el perdón para sí mismo y para su rebaño. En la exhortación final al sacerdote recién ordenado, el obispo aconseja lo siguiente:


(...) tú eres el mediador entre Dios y la humanidad, y a los humanos se les concede, a través de ti, el perdón de las faltas. El que está en este ministerio de mediación debe ser como los ángeles ardientes, poseedores de los misterios ocultos; y como los profetas, portadores de las revelaciones.

Junto con el papel de portador de las llaves, y quizás uno de los títulos más mencionados del sacerdote en la liturgia maronita, es el de mayordomo. Al principio de la liturgia de ordenación, el obispo reza para que el ordenando sea un administrador de los Misterios Divinos, y la exhortación final comienza diciendo que ha sido nombrado por Dios como fiel administrador.


Dignos administradores


En la liturgia de la sepultura, la Iglesia declara: «Los has hecho dignos de ser tus administradores para que tengan acceso a tus santuarios». El sacerdote fallecido es representado rezando. «Al partir por el camino de la eternidad, que me acompañen el sacerdocio del que fui revestido por la imposición de manos, y la Santa Iglesia de la que fui administrador y pastor, y el altar al que serví». Otro tema recurrente en la liturgia de la ordenación es que el sacerdote ha sido agraciado con esta orden para «la paz y la edificación de la Iglesia».


El sacerdote está llamado a predicar el Evangelio del Reino y a apacentar los corderos de Cristo mediante la enseñanza de la doctrina de la ruda. La liturgia reza para que Dios «abra su boca con conocimiento, para que avergüence, amoneste y corrija a todos los que se apartan de la verdad». Reflejando el Sermón de la Montaña, el sacerdote debe ser un «candelero encendido» que se presenta ante todos.


La tradición maronita resume las responsabilidades del sacerdote en la parábola evangélica de los talentos. En la ceremonia de ordenación se reza para que el candidato sea un sacerdote digno de alabanza que multiplique por 30, 60 y 100 el talento evangélico. La oración de poscomunión pide: «Concédele que aumente el talento que hoy ha recibido de ti y que lo aproveche en gran medida». En el Oficio de la mañana por los sacerdotes difuntos se pide que el sacerdote reciba la recompensa del siervo bueno y fiel, y en la liturgia fúnebre se pide:


Que escuche las alegres palabras que dicen: Has sido fiel de lo poco, te nombraré sobre lo mucho. Entra en la alegría de tu señor.

Al meditar sobre la muerte del sacerdote, la liturgia maronita razona que la Eucaristía, que ha sido el centro de toda su vida, librará al sacerdote fallecido de los peligros del juicio. En el servicio fúnebre, se presenta al sacerdote fallecido rezando:


Que tu Cuerpo y tu Sangre, que repartí a tu rebaño, me sirvan de puente para cruzar a la morada de la vida (...) Si he pecado y te he ofendido, que mis deudas sean canceladas a través del Cuerpo y la Sangre que llevé solemnemente. No permitas que la furia del fuego me ataque, pues diariamente meditaba en tus palabras de esperanza. Cuando apeles en majestad y se abran tus libros, que yo y los hijos que me confiaste podamos confesarnos y glorificarte.

La liturgia del domingo por los sacerdotes difuntos resume poéticamente el tema. Se reza para que las «marcas de los Santos Misterios» cobijen y protejan al sacerdote fallecido en su camino hacia Cristo. Es como si toda una vida preparando el pan y el vino para el sacrificio eucarístico hubiera dejado su marca en las manos del sacerdote, y el residuo sagrado sirviera para protegerlo de los terrores de la muerte.


La liturgia imagina que los sacerdotes, al morir, son recibidos en una cálida reunión por todos sus predecesores de la Antigua y la Nueva Alianza al entrar en su santuario celestial. Allí, reza: «...que los sacerdotes que dejaron tu rebaño administren tus misterios en el santuario celestial».

 

Notas

1 El término «siríaco» se utiliza en este artículo para referirse a la cultura cristiana primitiva que se desarrolló en una región que incluye partes de la actual Turquía, Irak, Siria y Líbano.


2 Micheline Albert, «Mimro de mar Jacques de Saroug, sur the sacerdoce and sur l’autel». En Parole de l’Orient, Vol. 10 (1981-82), p. 57.


3 Ibid. pp. 57-61.


4 Ibid. pp. 61-62.


5 G. Saber, La théologie baptismale de Saint Ephrem (Kaslik: 1974), p. 30.


6 Michael Berydy, «Précision liturgiques syro-maronites sur le sacerdoce». En Oriens Christianus, Vol. 48 (1946), pp. 59-60.


7 Ibid., p. 62.


8 Ibid., p. 65.


9 Robert Murray, Symbols of Church and Kingdom (London: Cambridge University Press, 1975), pp. 158-204.


10 La imagen de la brasa se utiliza en la Eucaristía para simbolizar el hecho de que el pan consagrado posee ahora la presencia divina en el fuego por el descenso del Espíritu. Dado que el sacrificio eucarístico es para el perdón de los pecados, la imagen de la brasa recuerda también la brasa purificadora traída por el serafín en Isaías.


11 W. de Vries, «La Conception de l’Église chez les nestoriens». En L’Orient Syrien, Vol. 3 (1958), p. 162.

 

* Corobispo Seely Beggiani concedió a thehiddenpearl.org y maronitas.org permiso para volver a publicar este artículo que apareció por primera vez en el número de noviembre de 1994 de The Priest.

100 visualizaciones
bottom of page