top of page

Himnos y música siríaca maronita

En un retorno a las fuentes, para salvar lo humano en nosotros, nuestra herencia milenaria y un Líbano moribundo, una joven monja se había dedicado al canto siríaco, a la espiritualidad maronita, a la música en general y a la belleza como valor absoluto. Con este fin, la hermana Marana Saad ha fundado recientemente Philokalia, un término siríaco tomado del griego, que significa «amor a la belleza».


Por: Dr. Amine Jules Iskandar

Syriac Maronite Union-Tur Levnon

Asociado de maronitas.org

Escrito para Ici Beyrouth

Publicado el 10 de septiembre de 2022


Tras un recital maronita en siríaco, el público se sorprende de haber sentido las palabras y la espiritualidad en lo más profundo de su ser, y de haber experimentado los sentimientos con más fuerza que si se tratara de otra lengua. Se preguntan cómo una palabra que no entienden es capaz de invadirles con más intensidad que una lengua que se enseña en sus escuelas. El siríaco es la fuente de la espiritualidad maronita y lo ha sido también para las demás iglesias antioquenas. Este lenguaje, incluso cuando es denigrado, ha permanecido en nuestra quintaesencia. Habla a nuestro espíritu y sacia nuestra sed de lo espiritual.


Sœur Marana Saad. © Amine Jules Iskandar
Hermana Marana Saad. © Amine Jules Iskandar

Un patrimonio vivo


Los himnos cantados se remontan a los siglos IV-V con San Efrén y Santiago de Sarug (o Serugh). Acompañaron el nacimiento del cristianismo oriental, su desarrollo y su arraigo en esta tierra. Son los portadores de la más alta antigüedad cananea, aramea y mesopotámica. Ellos son los garantes de la supervivencia de este patrimonio inestimable, que sigue resonando bajo las bóvedas de nuestras iglesias y en las procesiones parroquiales. Eugène Roger, Jean de la Roque, Laurent d'Arvieux, Volney, Gerard de Nerval, Alphonse de Lamartine, Henri Lammens, Ernest Renan, y tantos orientalistas y misioneros han hablado de estos himnos siríacos que se cantan en las iglesias y capillas y que mantienen viva esta lengua, portadora de una cultura y una espiritualidad específicas.


Si la escuela ha abandonado su deber nacional de transmitir la cultura y el patrimonio, si la Iglesia ha fracasado en su misión de transmitir este valor, son los himnos siríacos los que encarnan la continuidad con un pasado que es el fundamento de la especificidad, la personalidad y, por tanto, el sentido de la existencia. Estos himnos siríacos forman un patrimonio vivo y vibrante.

Escultura con "Philokalia" inscrita en letras siríacas en una vidriera y el himno maronita "Glorifica al Señor" grabado en piedra © Amine Jules Iskanda
Escultura con la palabra «Philokalia» inscrita en letras siríacas en una vidriera y el himno maronita «Glorifica al Señor» grabado en piedra. © Amine Jules Iskanda

El tesoro


El bosque del canto siríaco es un universo, un inmenso tesoro. De hecho, así se denomina su repertorio conocido como Beit Gazo: el tesoro. «La Alta Edad Media no es apenas Occidente, es el bosque de un Oriente que conoce los cantos siríacos antes de recibir los bizantinos», diría André Malraux. De Sughito (octosílabo) a Yaacuboyo (dodecasílabo) pasando por Efremoyo (ambientación de San Efrén); y de Qolo pshito (tono simple) a Qolo nguido (tono largo) pasando por Qolo yawnoyo (griego), nusroto (melódico), Afifo (dos aleluyas), piosto (invitando), etc. Es una profusión de creatividad musical desde el fondo de los tiempos que aún anima todas las parroquias del Líbano y mantiene viva esta montaña más allá de todos sus calvarios.


En un retorno a las fuentes, para salvar lo humano en nosotros, nuestra herencia milenaria y un Líbano moribundo, una joven monja se dedicó al canto siríaco, a la espiritualidad maronita, a la música en general y a la belleza como valor absoluto. Con este fin, la hermana Marana Saad ha fundado recientemente Philokalia, un término siríaco tomado del griego, que significa «amor a la belleza». Es una escuela de arte y un instituto de música, pero también una escuela culinaria y un monasterio abierto a la sociedad. Enseña tanto la pintura como la teología, el oud o el violín como la batería o la guitarra eléctrica. Se pintan tanto iconos como arte moderno, cubista o abstracto. Su monasterio-escuela es un hervidero de vida donde, entre la filantropía y la filocalia, el corazón del Líbano sigue latiendo, emocionando y asombrando.


Manuscrito siríaco
Manuscrito siríaco

La tríada maronita


La hermana Marana redescubrió en la fuente del maronitismo, una tríada infalible que había erigido a las comunidades de Beit-Morun en un pueblo constantemente volcado hacia el progreso. Es una receta mágica que le ha permitido sobrevivir a los siglos y a los genocidios, y sobrevivir a los imperios que han intentado suprimirla. Esta tríada está formada por la complementariedad entre la Iglesia, el monasterio y la sociedad, que para los maronitas constituyen tres realidades inseparables, dice la hermana Marana.


La Iglesia maronita se construyó sobre un conjunto de monasterios, cada uno de los cuales gestionaba una comunidad o un grupo de pueblos. El monasterio, siempre abierto a los fieles, constituye la escuela, el hospital, la granja, el campo y el refugio. Los monjes completan su vida monástica sirviendo al pueblo. A diferencia de otras tradiciones monásticas que buscan aislarse del mundo, la tradición maronita «une la vida eremítica, la vida monástica y la vida de apostolado, en la persona del monje que une en su corazón la Iglesia, el monasterio y la sociedad, con el objetivo de vivir buscando su propia salvación y la salvación del mundo para la gloria de Dios», escribe la hermana Marana en su tesis doctoral.


Los hijos del pacto


La hermana Marana, cuyo nombre de pila (Marana) significa «Nuestro Señor» en siríaco, se reconoce como bat qyomo (hija del pacto), en referencia a los primeros monjes maronitas conocidos como bnay qyomo (hijos del pacto). Este término también recuerda extrañamente a la forma bnay qyomto (hijo de la Resurrección) con la que todos los cristianos, clérigos y laicos, se referían a sí mismos. Los maronitas han sido especialmente proclives a esta denominación en relación con su capacidad de recuperación tras cada cataclismo, como los dos genocidios perpetrados por los mamelucos y luego por los otomanos.


Bat Qyomo revive hoy su lengua y patrimonio siríacos. Se niega a que se limiten a los museos. Desde su coro de Santa Rafqa, ha creado Philokalia, el monasterio-escuela, la casa abierta a todos. Es consciente de la importancia de la misión de la Iglesia a la que pertenece. La actividad apostólica es, de hecho, una característica esencial del monacato maronita. Cuando, por razones técnicas, el monasterio no pudo seguir conteniendo la universidad o el hospital, los construyó, desarrolló y gestionó. Los monjes y las monjas deben llegar a la sociedad de la que proceden, y sus monasterios están llamados a acoger a las personas que les dan su razón de ser. Philokalia, fundada en 2019 con el colapso del Líbano, es un reto más del monacato maronita, que ha elegido la vida y la excelencia por encima de todos los obstáculos.


Inscripción #siríaca #maronita #sancharbel
Inscripción siríaca
 

Para leer el texto original en francés: Hymnes et musique syriaque maronite

117 visualizaciones
bottom of page