top of page

IDENTIDAD SIRÍACA DEL LÍBANO - ܗܺܝܝܘܬܐ ܣܘܪܝܳܝܬܐ ܕܰܒܠܶܒܢܳܢ - PARTE 18/20:

Actualizado: 16 dic 2020

LITERATURA SIRÍACA MARONITA


Publicación y traducción al español por Maronitas.org con autorización y cortesía de Tur Levnon.


Por: Dr. Amine Jules Iskandar

Presidente de la «Syriac Maronite Union-Tur Levnon»

y Asociado de «maronitas.org»

 

ܣܳܦܪܘܬܐ ܣܘܪܝܳܝܬܐ


¿Existe una literatura puramente libanesa? No hay literatura libanesa en árabe ni en francés. ¿Existe una literatura verdaderamente siríaca maronita?


Sabemos mucho sobre la literatura de los siríacos en general. Fueron los mejores traductores de las ciencias y la filosofía griegas a las que añadieron comentarios y análisis muy interesantes. Los siríacos tradujeron todo primero del griego al siríaco y luego del siríaco al árabe. Eran los promotores de la astronomía, la medicina, la filosofía, las matemáticas, la química y la física que transmitieron a los árabes y a la Europa cristiana.


Su teología era principalmente poética. Su mayor autor, san Efrén, que vivió en el siglo IV, escribió 24,000 memre, es decir, versos de poemas. Su literatura todavía se canta hoy en día en todas las iglesias siríacas, ya sean ortodoxas o maronita.


Pero para hablar más específicamente de la literatura siríaca maronita, tenemos que volver, una y otra vez, al Codex Rabulensis. Es cierto que este manuscrito fue compuesto en el año 586, antes de la fundación de la Iglesia Siríaca Maronita. Pero se enriqueció continuamente a lo largo de los siglos con inscripciones añadidas por los patriarcas maronitas.


Codex Rabulensis, 1280

En un folio, por ejemplo, el texto de 1280 d.C., dice:


Bashnat olaph w hamesh mo w hamshin, éno Petros Patriarko d Morunoyé, hou d yotév 'al koursyo d'Antiokia...

(En el año 1550 [de los griegos, que significa 1280 d.C.], yo Pedro, Patriarca de los Maronitas en la sede de Antioquía...)


Otro folio también contiene un texto con fecha de 1278 d.C., dice:


Bashnat olaph w hamésh mo w tesh'in yawnoyé, b tésh'o yawmin mén yarho da shvot, étit éno mhilo Erémyo, ldayro d Mort Maryam, b nahlo d Ilige mén atro d Botroun, lwot Mor Pétros Patriarko d Morunoyé...

(En el año 1590 de los griegos [que significa 1278 d.C.], el 9 del mes de Shvot [febrero], yo, el débil Jeremías, llegué al monasterio de Santa María, en el valle de Ilige de la tierra de Batroun, hacia Mor Pedro Patriarca de los Maronitas...)


Durante la Edad Media, el autor más famoso no era un maronita siríaco sino un jacobita siríaco (es decir, un ortodoxo) de la escuela de Trípoli en el norte del Líbano. Se llamaba Gregorius Bar Hebraeus. Escribió la historia del Líbano durante el período de las Cruzadas.


Luego, desde 1300 hasta casi 1500, el terrible período de los mamelucos, no se nos dejó mucha literatura ni ninguna herencia artística. La literatura maronita tuvo que esperar hasta Bar Qleius, o Barcleius (tb: Ibn al Qila), a finales del siglo XV.