top of page

La scriptoria medieval del Monte Líbano (2/3)

Los scriptoria medievales eran lugares inestimables para los encuentros y los intercambios culturales, ya que monjes, escribas y copistas de las diócesis más distantes trabajaban en los mismos manuscritos para escribir o copiar juntos. Algunos manuscritos siríacos citan tanto a los patriarcas jacobitas como a los maronitas, lo que no deja lugar a dudas sobre el trabajo conjunto de los monjes de estas dos Iglesias.


Para leer (1/3) y (3/3) ir a: Parte I / Parte III

parroquia maronita

Por: Dr. Amine Jules Iskandar

Syriac Maronite Union-Tur Levnon

Asociado de maronitas.org

Escrito para Ici Beyrouth

Publicado el 29 de agosto de 2023


Al igual que en Europa, los monasterios del Oriente servían de escuelas y universidades. Su importancia radicaba en la riqueza de sus bibliotecas y la producción de sus scriptoria. Los scriptoria constituían lugares de encuentro e intercambio cultural inestimables, ya que monjes, escribas y copistas de las diócesis más distantes trabajaban en los mismos manuscritos para escribir o copiar juntos. En el Líbano, un libro maronita podía ser obra de un jacobita*, y viceversa.


Los scriptoria


La interacción cultural maronita-jacobita queda demostrada por la literatura, incluidas dos obras de la biblioteca Borgia de Roma. Éstas muestran que La Explicación de la Misa del obispo jacobita de Omid, Dionysos Bar Salibi (+1171 d.C.), fue obra de un monje copista maronita del Líbano. Por otro lado, el Libro Maronita de la Misa de la misma biblioteca fue copiado en 1677 por el obispo jacobita Athanasios de Mardine, con la ayuda de un escriba maronita anónimo.


Las obras siríacas que citan tanto a los patriarcas jacobitas como a los maronitas no dejan lugar a dudas de que los monjes de estas dos iglesias trabajaban juntos en el mismo scriptoria, a veces incluso en las mismas obras. Compartieron iglesias como Mar-Edna y Mar-Georgios en Hardin. En cada una de estas iglesias encontramos dos altares para cada una de las dos confesiones, al igual que en los monasterios geminados de hoy en día donde, en Mar-Elias-Chouaya y en la iglesia de Broumana, coexisten maronitas y ortodoxos-rums en edificios comunes.


Pero habría que imaginar el caso, en la Edad Media, de dos Iglesias que compartían el mismo rito y la misma lengua litúrgica. Dada su cultura y lengua comunes, era normal que maronitas y jacobitas produjeran en el mismo scriptoria. Sin embargo, los rums, que compartían la fe calcedoniana con los maronitas, sin duda también tuvieron que unirse a ellos cuando escribieron sus obras en siríaco o garshuni. Así lo atestiguan las colecciones del monasterio católico romano del Santo Salvador de Joun.


Incluso el Ehden maronita, el más acérrimamente calcedoniano y opuesto al proselitismo jacobita, estaba obligado a aceptar toda la tradición literaria siríaca sin discriminación. En la Edad Media, sin embargo, esta tradición era predominantemente jacobita. Así, fue el Libro de los Misterios (manuscrito Vat. Syr. 170) del maphrien Gregorios Bar Hebraeus el que se copió en Nuestra Señora de Ehden en 1808 de Alejandro (1497 d.C.), bajo el patriarca maronita Simeón Pedro, hijo de David de Hadat.


Los jacobitas en la Qadicha


La innegable presencia de los jacobitas en los pueblos y monasterios de la Qadicha hacía inevitables los encuentros e intercambios. Su importancia en Bsharre no deja lugar a dudas hoy en día.


En tiempos del patriarca maronita Santiago de Hadat (1445-1468), el mqadam (señor) de esta ciudad fue ganado para la causa anti-calcedonia de los jacobitas y llevó a algunos habitantes de Bsharre, Hardin y Lehfed a la conversión. Los jacobitas habían intentado incluso establecer un mqadam de su confesión en Lehfed.


En el Sínodo Maronita del 16 de agosto de 1580, celebrado en la sede patriarcal de Qannoubine, el patriarca Mikhael Rizzi (1567-1581) y siete de sus obispos recibieron a representantes del patriarcado jacobita, encabezados por el obispo de Hardin. Esto no volvió a ocurrir tras la apertura del Colegio Maronita en Roma en 1584. Además, a partir de esa fecha, los maronitas necesitarían menos a los jacobitas, ya que desarrollarían su propia pléyade de intelectuales en Roma. Las condiciones de la Edad Media iban a invertirse, y sería la Iglesia Maronita la que se pondría a la cabeza del desarrollo intelectual de las Iglesias siríacas.

Patriarca Maronita
Los dos ábsides de una iglesia rupestre en Hardin ©Amine Jules Iskandar

La ruptura


Sospechoso de herejía, el patriarca maronita Luca de Bnohra (1283-1300?) fue depuesto y sustituido por Jeremías de Dmalça con el apoyo del conde Bohemundo VII de Trípoli. Luca fue duramente criticado por el obispo maronita de Chipre, Gabriel Barcleius (1450-1516), por negarse supuestamente a recibir a los enviados papales que habían venido a condenar a los jacobitas. Barcleius llegó a acusarle de monofisita.


Desde la época de los Estados latinos (siglos XII-XIII), los maronitas, justificándose ante las acusaciones romanas, rechazaron toda forma de herejía (en particular el monotelismo) y defendieron su ortodoxia perpetua. Esta tesis se intensificaría bajo los mamelucos (siglos XIV-XV) con la llegada de los primeros misioneros latinos, y en el siglo XVI con los inquisidores romanos. Luego, se consolidaría aún más en los siglos XVII-XVIII con la publicación de obras académicas por el Colegio Maronita de Roma. Al mismo tiempo, sin embargo, los argumentos esgrimidos por los maronitas para justificar los extractos considerados heréticos (monofisitas) en sus manuscritos sólo sirven para poner de relieve el grado de interacción que mantenían con sus hermanos jacobitas. Según el erudito maronita Faustus Nairon (1628-1708), el patriarca Sarguis Rizzi (1581-1597) escribió al cardenal Carafa el 15 de agosto de 1583: «Algunas personas le han escrito que hay algunas palabras en nuestros libros que son contrarias a la Santa Iglesia Mayor (católica) . Pero nosotros sólo aceptamos lo que acepta la Santa Iglesia. Y lo que existe en ciertos ejemplares pudo haber sido introducido en los libros de los maronitas por las comunidades que vivían entre nosotros desde tiempos muy antiguos» (citado por el obispo Joseph Debs).


Iglesia Maronita
Monasterio medieval de Santiago en el Qadicha, antiguamente jacobita ©Amine Jules Iskandar

La expulsión


Durante el periodo mameluco, bajo la influencia de los misioneros latinos, fue Gabriel Barcleius, obispo maronita de Chipre (1507-1516), quien inició un enfrentamiento con los jacobitas. Franciscano él mismo, alumno del belga flamenco Fra Gryphon y formado en Roma, trabajó para latinizar su Iglesia y purificarla de todo lo que la Santa Sede consideraba herético. Barcleius fue sólo el primero de los maronitas formados en Roma, pues habría muchos otros, y la influencia del Vaticano se haría cada vez más fuerte, trayendo consigo prosperidad intelectual, por supuesto, pero también a veces una forma de pérdida del patrimonio.


Por desgracia, la caza de jacobitas no se limitó a los libros, pues hacia finales del siglo XV las cosas estaban a punto de empeorar. La expulsión de los monofisitas etíopes del Líbano había provocado el disgusto de Abdel-Meneem, el mqadam de Bsharré, que se había pasado a la confesión jacobita. Amenazó a los etíopes responsables de la deportación y se alió con «musulmanes de Danieh con la intención de atacarles», según el patriarca Esteban Douaihy.


«Tras exhortar a Nuestra Señora del Fuerte, los maronitas de Ehden atacaron al enemigo» al pie de su pueblo, en Tula, cuenta el patriarca. La derrota de Abdel-Meneem fue terrible, causó muchos muertos y obligó a huir a los combatientes y a los monjes jacobitas. Algunos se unieron a los etíopes en el desierto de Nebeck. Otros optaron por refugiarse en su histórico bastión de Hardin, mientras que otros se instalaron en Trípoli o prefirieron exiliarse en Chipre. Fue en esta época cuando, al encontrarse sin clero, las poblaciones jacobitas del Líbano se pasaron a la Iglesia Maronita, con sus parroquias y monasterios.


En su estilo poético de zajal, Gabriel Barcleius diría de este mqadam: «Y Marón fue odiado por él —y su fe le fue negada»; y Santiago habitó en su corazón».


No fue hasta el siglo XIX cuando las relaciones con los jacobitas pudieron volver a cierta normalidad. Así, el príncipe Bachir II el Grande (1795-1840) se había interesado personalmente por el caso de las iglesias jacobitas del Líbano. Es el caso, en particular, de Nuestra Señora de la Corte en Trípoli, sobre la que el príncipe mantuvo correspondencia con el obispo jacobita Antonios de Diyarbakir y con el patriarca maronita Jean Helou (1809-1823). A partir de entonces, la Iglesia Maronita trató de ayudar a las comunidades siríaca y armenia, sobre todo tras el genocidio de la Primera Guerra Mundial.


* Los jacobitas son siriacos occidentales, como los maronitas. Sin embargo, los maronitas son calcedonianos, mientras que los jacobitas son miafisitas. Actualmente se denominan siríacos ortodoxos.

Maronites
Monasterio maronita medieval en Mayfouq. ©Amine Jules Iskandar
 

Para leer el texto original en francés: Les scriptoria médiévaux du Mont-Liban (2/3)

98 visualizaciones
bottom of page