top of page

Los etíopes de la Qadicha

Actualizado: 22 jul 2023

Durante casi tres siglos, los llamados etíopes de la Qadicha fueron considerados simples monofisitas siríacos del monasterio de San Moisés el Etíope. Pero el descubrimiento en 1992 de inscripciones ge'ez en la cueva de San Assia obligó a los investigadores a tomar más en serio los relatos de Esteban Douaihy sobre esta presencia.

Maronites

Por: Dr. Amine Jules Iskandar

Syriac Maronite Union-Tur Levnon

Asociado de maronitas.org

Escrito para Ici Beyrouth

Publicado el 10 de julio de 2023


En sus crónicas, el patriarca Esteban Douaihy (1670-1704) menciona la presencia de etíopes en las montañas libanesas en el siglo XV. Durante casi tres siglos, estos supuestos etíopes fueron considerados simples jacobitas, es decir, monofisitas siríacos, procedentes del monasterio de San Moisés el Etíope, en el Nebeck sirio.


Un descubrimiento insólito


El descubrimiento en 1992 de inscripciones ge'ez en la cueva de San Assia, en el valle libanés de Qadicha, obligó a los investigadores a tomar más en serio los relatos de Esteban Douaihy sobre esta presencia. A continuación, Pierre Abi Aoun y Fadi Baroudi, del GERSL, compararon este descubrimiento con los datos literarios.


En su Historia del tiempo, Esteban Douaihy cuenta que, en 1470, el monje Santiago estableció una comunidad monástica con sus compañeros etíopes en Ehden. El monasterio de Santiago, que ocupaban, pasó a llamarse monasterio etíope. Según el patriarca, ya en 1488, los siríacos jacobitas (monofisitas) fueron expulsados de la región por los siríacos maronitas (calcedonios) dirigidos por los dignatarios y el obispo Santiago de Ehden.

maronitas
Pintura rupestre etíope en San Juan de Hadchit: cruz procesional de órice y criatura con cuernos. Speleorient n°1 foto Hani Abdulnour

El fin de la coexistencia


Los etíopes, escribió el patriarca, «partieron hacia el valle de Hadchit bajo la protección del diácono Jorge (...) y vivieron en el monasterio de San Juan, conocido como el Monasterio de los Etíopes». Esta fue la sede episcopal maronita bajo el obispo Qoriaqos en 1463, y de nuevo bajo el obispo Qoriaqos Hoblos en 1513. Es, por tanto, entre estas dos fechas que Ray Jabre-Mouawad sitúa la estancia de los etíopes.


Pero Ehden no quiso oír hablar de monofisismo y persiguió a los jacobitas y etíopes hasta expulsarlos de su monasterio de Hadchit y de toda Qadicha, relegándolos a Hardin o incluso a Chipre. Los etíopes acabaron marchándose a Siria para instalarse en el convento de San Moisés el Etíope.


Dejaron su impronta en la tradición local. Por ejemplo, el jacobita libanés Noé de Bqoufa, nombrado obispo de Fenicia en 1480, y Maphrian en 1490, asignó «una división tripartita al mundo monofisita: a los etíopes la realeza, a los coptos el sacerdocio y a los siriacos el don de la profecía», como dice Ray Jabre-Mouawad.

bechara rai
Los santos caballeros de San Asia de Hasroun. Speleorient n°1 foto Hani Abdulnour

Literatura


Los manuscritos contemporáneos aportan pruebas de este periodo etíope. Por ejemplo, una nota en árabe en el salterio etíope de Berlín Or.172, del siglo XV, afirma que este manuscrito «pasó de posesión del sacerdote Melios el Etíope, superior del monasterio etíope de Monte Líbano, a posesión de Abd-el-Sayed el Etíope, en el año 1791 [de los griegos] (1479-1480 d.C.) por el precio de 52 dirhams». Una segunda nota nos dice que, tres años más tarde, fue vendida por el monasterio de Libanos al sacerdote Moisés el Etíope, del monasterio de Bizan, en Etiopía, por 24 dirhams.


En literatura, son los pasajes poéticos del obispo maronita Gabriel Barcleius (1447-1516) los que aportan información sobre la polémica en torno a la presencia jacobita en Monte Líbano. En su poema dirigido a los habitantes de Bcharre, cuyo jefe era partidario de la causa monofisita, se refiere a los etíopes cuando escribe que «el hereje tiene la piel negra». Inmediatamente señala que estos últimos han sido excomulgados por los papas. Luego, como buen franciscano y defensor de la doctrina calcedoniana, castiga a Bcharre que «amaba a un lobo errante cuyo color es negro».


En otros pasajes, Barcleius refuta la idea propagada en el Líbano según la cual la salvación de los cristianos vendría de Etiopía. Cuestiona la Kebra Nagast, que glorifica a los Negus convirtiéndolos en los liberadores potenciales de Tierra Santa. El obispo maronita asocia a los etíopes con la herejía monofisita y sólo acepta la salvación de los francos, defensores de la verdadera fe calcedonia y romana.

Iglesia San Charbel
La cruz etíope de Mar Assia de Hasroun. Speleorient n°1 foto Badr Jabbour-Gedeon

San Juan de Hadchit


Los monjes etíopes vivían en tres monasterios trogloditas en el valle de Qadicha. A Santiago (Mor Yaacouv) de Ehden y San Juan (Mor Youhanon) de Hadchit se unió en 1992 el descubrimiento de San Assia (Mor Ossio) de Hasroun.


Santiago de Ehden se conoce principalmente gracias al manuscrito del patriarca Esteban Douaihy. Lo mismo ocurre con San Juan de Hadchit. Pero también hay vestigios concretos, entre ellos un fresco rupestre bastante tosco de factura innegablemente etíope.


A pesar de su estado de deterioro, este fresco revela una cruz con motivos en zigzag, una cruz procesional muy utilizada en Etiopía, una gacela u oryx, la mitad de un cuadrúpedo no identificado y, por último, una enigmática criatura con cuernos.

San Charbel
La inscripción ge'ze de la ermita troglodita de Mar Assia en Hasroun. Speleorient nº 1 foto de Hani Abdulnour

San Assia de Hasroun


San Assia, en siríaco Ossio (el médico), corresponde a Panteleimón entre los griegos, y es uno de los nueve santos venerados en Etiopía. Fue su monasterio de Hasroun el primero en aportar pruebas irrefutables de la presencia de etíopes en Qadicha. Su inscripción ge'ze no dejaba lugar a dudas sobre el origen africano de estos monjes.


San Assia de Hasroun consta de una gruta que alberga una capilla doble. Los ábsides están abovedados y situados hacia la boca de la gruta, mientras que el acceso a las dos naves se realiza a través del fondo oscuro.


En el ábside izquierdo se enfrentan un fragmento de fresco y una inscripción siríaca indescifrable. El fresco representa a dos jinetes, entre los que probablemente se encuentra San Jorge con su lanza. El dragón de abajo habría desaparecido con la caída del yeso. Las dos figuras y sus caballos son de estilo africano. Pintados en ocre rojo y muy estilizados, recuerdan a las figuras rojizas del fresco de San Juan en Hadchit.

Saint Sharbel
Dos cruces romboidales. Izquierda: cruz procesional etíope de cobre con extremos en forma de pájaro. Siglo XIX. Foto Biblioteca-museo Bar-Julius, Líbano. Derecha: Manuscrito siríaco de la Biblioteca Nacional de París. Bibl. Nat. Syr. 70. Foto Jules Leroy.

La inscripción ge'ze de Mar Assia


En el ábside de la derecha, que da a la pared natural, encontramos también, una frente a otra, por un lado la inscripción ge'ze y una cruz etíope, y por el otro una cruz inscrita en un círculo. Una vez más, el conjunto está ejecutado con la pintura rojiza que se encuentra en las inscripciones siríacas, griegas y fenicias del Líbano.


El significado de la inscripción es claro a pesar de su deterioro. Pierre Jacob cree reconocer al padre en lengua ge'ze. Las últimas palabras dicen la 'alma 'ala, que corresponde al siríaco l'olam 'olmin (por los siglos de los siglos).


La cruz cerca de la inscripción es típicamente etíope, en el sentido de que cada una de sus ramas termina en una cruz. Este fenómeno puede multiplicarse, como en las cruces procesionales de cobre o plata, que terminan en multitud de pájaros. La cruz, masqal en etíope, tiene generalmente forma de rombo, recordando el modelo siríaco.


Este signo es especialmente venerado en Etiopía y Líbano, donde el día de su fiesta, el cielo nocturno arde con cruces de fuego y luz. Se erigen en tejados y montañas para conmemorar la pira encendida por la emperatriz Elena en el siglo IV.

 

Para leer el texto original en francés: Les Éthiopiens de la Qadicha

71 visualizaciones
bottom of page