top of page

Proyecto de vida artística

Legado del gran iconografo ABDO BADWI, O.L.M.


Falleció hoy 28 de octubre 2022 en el Líbano. Colaborador incansable de maronitas.org

Por: Abdo Badwi O.L.M.

iCharbel.organizaión A.C.-Chihuahua

Asociado de maronitas.org

Escrito para maronitas.org el 13 de julio de 2018

Publicado el 28 de octubre de 2022


Después de una vida llena de actividades artísticas y culturales, podría concluir lo siguiente y resumir mis logros en este campo. 


Al volver de Roma, después de licenciarme en pintura en la Academia de Bellas Artes, mis pensamientos se fijaron hasta la obsesión en la idea de una nueva creación para mi país, mi Iglesia maronita y mi comunidad religiosa y monástica. 


Probé todo tipo de pintura, pasando por el academicismo, y sobre todo los movimientos impresionistas y expresionistas, especialmente los fauves, etc. Y siempre me dije, esto es lo que quería hacer. 


Y siempre me dije: esto no es lo que me gustaría conseguir en mis creaciones artísticas. 

Observando en nuestras iglesias una pérdida total hasta el punto de la anarquía artística, decidí recurrir a las raíces tradicionales y populares locales y encontré una extraordinaria riqueza oculta e inexplorada.


Recogí todos los documentos dispersos en las bibliotecas europeas y en las paredes de las antiguas iglesias de Oriente Medio, que permanecen en Turquía, Siria, Irak, Egipto y Tierra Santa, y el Líbano, por supuesto, cubriendo el espacio geográfico de la expansión siria a lo largo de la historia y que en su mayoría se encuentran en un estado lamentable e incluso en proceso de destrucción y desaparición, Una vez realizada esta colección, transformé la mayor parte de mi taller de pintura en un taller iconográfico, y comencé mis composiciones e investigaciones sobre la iconografía del Año Litúrgico Siro-Maronita, con dos de mis alumnos ayudantes. 


Paralelamente a este taller, abrimos un taller de vidrieras, mosaicos y cerámica. Estos talleres ejecutaron nuestras composiciones iconográficas en diferentes técnicas. Y este fue el gran renacimiento de un movimiento iconográfico que se extendió en nuestras iglesias maronitas por todo el mundo e incluso en iglesias hermanas como la católica y la ortodoxa siria e incluso las iglesias malankara y malabar de la India. 

¿Cuál es la novedad y la creación de este taller en el que me he pasado la vida trabajando y vigilando la investigación y las composiciones?


He encontrado lo siguiente:


La iconografía y la pintura en la Iglesia maronita podrían plantear un problema histórico, artístico, litúrgico e incluso teológico. Esta problemática se explica por la observación de las obras de arte existentes en las iglesias maronitas de todo el Líbano, de los países vecinos pertenecientes al territorio patriarcal y de otros lugares donde la emigración maronita ha echado raíces en los países de acogida.


Si uno desea visitar una iglesia maronita con la búsqueda de arte sagrado o religioso en mente, ¿qué puede encontrar? Una pintura de estilo italiano del siglo pasado o de unos años antes, o una pintura realizada por un aficionado, con una técnica y una expresión artística muy ingenuas o incluso ignorantes. También puede ser un cuadro de papel enmarcado o uno pegado sobre madera, del tipo sulpiciano o de los cuadros de devoción populares italianos o españoles, como la Inmaculada Concepción, el Sagrado Corazón, Nuestra Señora de Pompeya, el Monte Carmelo, el Monte Legión, sin olvidar a San José, Santa Rita, Santa Teresa de Lisieux, etc. Si la iglesia es una capilla de monjas, puede encontrarse con una copia de Nuestra Señora de Vladimir o una Trinidad de Rublev, y si la iglesia es un edificio medieval de la región de Jbeil y Batroun, por ejemplo, se encontrará ante una pintura mural de los siglos XII-XIII, muy deteriorada, y delante algunas estatuillas de yeso (una Inmaculada o un profeta Elías de muy mal gusto, o a veces una reproducción de Nuestra Señora de Ilige, por no hablar de las imágenes italianizadas o realizadas con un truco fotográfico y del mismo tipo anicónico, como las de San Charbel, San Rafqa, San Neemetallah Hardini y el Beato Estephan Neemeh.


Si la iglesia pertenece a una parroquia rica, puede encontrarse con vidrieras más o menos reales o más o menos falsas, a veces del mismo estilo de San Sulpicio, y a veces de mejor calidad, iconográfica y artística. También puede encontrar en el ábside o en otro lugar, una pintura mural similar a un mediocre cartel de cine, o una pintura bizantina, y en el mejor de los casos una "siríaca" con inscripciones siríacas o karshounis. De vez en cuando, pero rara vez, puede encontrarse con un mosaico importado de Italia o uno fabricado localmente con un diseño deficiente. En cambio, si nuestro visitante tiene un poco más de curiosidad intelectual y hojea el misal del altar, o en los bancos, encontrará miniaturas del siglo VI del evangelio de Rabboula y si abre un libro de Oficios, contemplará ilustraciones en blanco y negro, a veces simbólicas y otras más gráficas y figurativas. Por último, si su curiosidad le lleva más lejos, encontrará en la sacristía o en la pared de la esquina a la derecha del altar, un calendario con los llamados iconos maronitas en un estilo copto contemporáneo à la Isaac Fanous decorado con inscripciones siríacas, griegas y a veces árabes, por no hablar de otros calendarios litúrgicos con fotos o malas reproducciones de las mencionadas imágenes de San Sulpicio. Nuestro visitante todavía puede encontrar JHS en tabernáculos, casullas y frentes de altar; o puede encontrar cruces floreadas, encantadas, bifurcadas o irregulares, a veces también diferentes "diseños" tradicionales o modernos, importados o copiados, y a veces inventados.


A raíz de esta visita y de mis investigaciones, emprendí un trabajo continuo tomando en primer lugar nuestro calendario litúrgico con sus fiestas y celebraciones a lo largo del año.


El año litúrgico siro-maronita


El año litúrgico siro-maronita propone una secuencia catequética y pedagógica diferente de la secuencia cronológica de los acontecimientos salvíficos, especialmente los del Nuevo Testamento. Sitúa a los fieles ante un programa preparatorio de la celebración litúrgica, convirtiéndola en un acontecimiento central y vital. Giramos en torno a este ciclo salvífico. Nos une al Señor que ha venido y vendrá, y nos introduce en el mundo del reino venidero, empezando por nuestro tiempo limitado.


Este ciclo salvífico, que revivimos cada año en los días de nuestra vida que el Señor nos regala, es muy antiguo en su disposición. Se remonta al inicio del calendario litúrgico, al comienzo del cristianismo, y subraya la santidad de este tiempo.

Sin duda, y según la opinión de muchos, era al principio el gran domingo de la resurrección del Señor, en torno al cual girarían después los domingos del año en una celebración continua hasta el último domingo, conocido escatológicamente como el octavo día, el gran día de la segunda venida.


Sin duda, y según la opinión de muchos, era al principio el gran domingo de la resurrección del Señor, en torno al cual girarían después los domingos del año en una celebración continua hasta el último domingo, conocido escatológicamente como el octavo día, el gran día de la segunda venida.


Más tarde, se añadirá otro eje, la fiesta de la venida, Natividad-Epifanía, o la fiesta pequeña, y así hasta la formación del año litúrgico, dividiéndolo por tiempos de preparación y tiempos de acción de gracias en torno a los domingos y las fiestas.

La secuencia catequética de nuestro año litúrgico va más allá de las diferencias cronológicas de los acontecimientos y los transforma en una preparación escatológica al vivir el mundo venidero a través de nuestra vida cotidiana. Un ejemplo típico es la celebración por parte de la Iglesia universal de la Anunciación a María el veinticinco de marzo: se calculan nueve meses antes de la Natividad, aunque caiga en Semana Santa o en Viernes Santo. Nuestra iglesia lo ha sacado de su marco cronológico al darle una visión preparatoria de la Natividad sin tener en cuenta la duración de nueve meses del embrión humano en el vientre materno. Este ejemplo podría aplicarse a otras fiestas como la Visitación y la Natividad del Bautista...


Este año litúrgico, que ha evolucionado hasta nuestros días, se divide en estaciones y semanas, no en meses como marzo para San José, mayo para María y junio para el Sagrado Corazón.


Estas estaciones se dividen de la siguiente manera:


A- Adviento :

1- Domingo de la Dedicación:

- Santificación

- Renovación

2- Anunciación a Zacarías

3- Anunciación a María

4- Visitas

5- Natividad del Bautista

6- Aparición a José

7- Genealogía del Señor

8- Natividad

9- Circuncisión y Año Nuevo

10- Jesús en el Templo


B- La Epifanía :

1- La Epifanía y los domingos siguientes; su número varía según la ubicación de la Pascua y la Cuaresma.

2-La presentación en el templo

3-El domingo de los muertos :

- Los sacerdotes

- Los justos y los buenos

- Los muertos.


C- Cuaresma :

1- Las bodas de Caná

2- El Leproso

3. El Hemmoroidesus

4- El hijo pródigo

5- El Paralítico

6- El ciego

7- La resurrección de Lázaro

8- El Domingo de Ramos

9- La llegada al puerto

10- La última cena

11- La Crucifixión

12- El Entierro


D- La Resurrección :

1- El miróforo

2- El nuevo domingo

3- La Ascensión

4- Pentecostés


E- Tiempo ordinario :

1- Santa Trinidad

2- Los Santos Pedro y Pablo

3- La Transfiguración

4- La suposición

5- La Natividad de la Virgen

6- Exaltación de la Santa Cruz


Dentro de estas estaciones, se ha intentado separarlas en algunas subdivisiones considerándolas como estaciones independientes, como la Semana Santa, la Santa Cruz, los Apóstoles y los Difuntos.


Lo que nos llama la atención aquí es la iconografía de estas estaciones y sus fiestas; ¿y cuándo empezó?


En la primera formación de la iconografía cristiana, encontramos conjuntos pictóricos o iconográficos que resumen los tiempos litúrgicos a través de las fiestas centrales que luego se convertirían en el conjunto de las Doce Grandes Fiestas (El Dodecayorton) en el mundo bizantino y que se desarrollaría en el Año Litúrgico Siro-Occidental.


Los conjuntos más antiguos se encuentran grabados en ampollas de plata o plomo conservadas en Monza y Bobbio, en Italia, y en Torhalle, en la abadía de las monjas benedictinas de Chiemsee. Datan del siglo VI. Las escenas de la Anunciación, la Visitación, la Natividad, la Epifanía, la Crucifixión, la Resurrección y la Ascensión se representan juntas. Son contemporáneos del Evangelio de Rabboula y proceden de Tierra Santa. (fig.1)




#AbdoBadwi
Fig. 1

Tenemos otro conjunto similar en la tapa de un relicario conservado en el Museo Vaticano (fig. 2) y que data de la misma época.


#AbdoBadwi
Fig. 2


En cuanto al Manuscrito de Rabboula, que data del siglo VI y fue escrito e iluminado en los alrededores de Antioquía, (fig. 3) nos presenta la iconografía del año litúrgico siro-occidental en su estado embrionario a través de sus miniaturas marginales y a toda página. Sin embargo, el ciclo completo de esta iconografía se encuentra en los manuscritos del Museo Británico 7170 (fig. 4) y el Vaticano sirio 559 (fig. 5), que datan de la primera mitad del siglo XIV y fueron escritos e iluminados en la región de Moussol y Mardin, en la Alta Mesopotamia (Turquía, Irak en la actualidad). Estos dos manuscritos, con su estilo asiático persianizado, nos ofrecen el ciclo completo de las fiestas y los domingos conocidos hasta ahora en las iglesias sirio-occidentales con algunas escenas detalladas de los acontecimientos del Nuevo Testamento. Además de estas referencias, encontramos algunas representaciones en las pinturas murales del Monte Líbano y Siria (Bahdidat, Maad, Mar Moussa Nabk y otras).


#AbdoBadwi
Fig. 3

#AbdoBadwi
Fig. 4

#AbdoBadwi
Fig. 5

En nuestros tiempos modernos y actuales, el pintor maronita Saliba DOUAIHY ha realizado ensayos sobre algunos acontecimientos del ciclo litúrgico en los murales de la iglesia del Patriarcado Maronita de Dimane, en San Juan de Zgharta y en algunas iglesias maronitas de los Estados Unidos de América. Otra prueba limitada de algunas escenas en la iglesia de Mar Doumit en Ayn Al Kharroubeh bajo el cuidado del difunto obispo Mikhail Doumit en los años sesenta del siglo pasado. Mientras tanto, nosotros mismos comenzamos nuestras investigaciones y ensayos en el campo pictórico e iconográfico a través de los libros del Oficio Litúrgico Maronita en su primera reforma en el Instituto de Liturgia de la Universidad del Espíritu Santo de Kaslik. Esto condujo a una primicia en nuestra historia maronita contemporánea con la realización del Conjunto del Año Litúrgico de la Iglesia Maroun en Youngstown Ohio en 1986, bajo el cuidado del Obispo Dominique Achkar. Fue la primera de este tipo en nuestra época y se publicó como tarjeta de felicitación en 1987. Posteriormente, realizamos la segunda serie sobre los muros de la iglesia Mar Ephrem de los católicos sirios en Alepo en 1992, y la del convento Maroun Qoneitreh de las monjas maronitas libanesas en 1993. Mientras tanto, el Taller de la Diócesis de Chipre en Nicosia publicó su colección en un libro titulado "Iconos maronitas" en 1999.


En cuanto a nuestra colección actual, la consideramos la más completa desde el punto de vista artístico, iconográfico y litúrgico. También lo hemos publicado en un estuche de plexiglás en un marco de madera que facilita su uso en iglesias y monasterios. Es el resultado de una investigación previa y de estudios iconográficos realizados en el Departamento de Arte Sacro de la Universidad del Espíritu Santo de Kaslik, bajo nuestra supervisión personal con una élite de especialistas. Lo ejecutamos nosotros mismos con la ayuda de dos artistas iconográficos Pascale EL CORM y Adèle ABI AAD. Hemos trabajado en ello durante más de dos años.


Nuestro trabajo se llevó a cabo de la siguiente manera:


1- Estudiamos los temas e investigamos las referencias iconográficas, dando prioridad a las más antiguas y cercanas a nuestro patrimonio sirio, maronita y antioqueno. Nuestra principal referencia es el Evangelio de Rabboula, otros manuscritos siríacos y todo lo más cercano al patrimonio de Antioquía y sus alrededores. En segundo lugar, la herencia bizantina y occidental. Lo que no pudimos encontrar en estas herencias lo compusimos nosotros mismos con la misma inspiración.


2- Compusimos nuestro icono basándonos en la regla geométrica de la proporción áurea (fig.6) que nos proporciona una armonía de proporciones y de disposición de los volúmenes. Lo dividimos en tres tercios, dos para el fondo y uno para la base. Hemos multiplicado esta división geométrica para dar un efecto de profundidad plana (fig. 7). Utilizamos arcos y arcos decorados al estilo de Rabboula para crear un interior que recuerda a un templo y lugar de culto (fig. 8).


#AbdoBadwi
Fig.6

#AbdoBadwi
Fig. 7

#AbdoBadwi
Fig. 8


3- Estudiamos los colores y las luces, manteniendo en lo posible los de las tierras cálidas que proyectan una luminosidad y una radiación neutras. Nos hacen evitar el aspecto de la materia sensible y nos devuelven cada vez más a lo trascendental.


La iluminación de los iconos basada en el sombreado blanco y claro de la iconografía bizantina se sustituye por líneas gráficas blancas paralelas a las líneas principales del dibujo. Esta técnica está muy extendida en las miniaturas y pinturas murales sirias y expresa el primitivismo de la expresión y la sencillez de la decoración siria asiática (fig. 9).


#AbdoBadwi
Fig. 9

4- Hemos optado por el canon anatómico griego de uno de cada ocho 1/8 dada nuestra ubicación geográfica en el mundo helenístico que sigue este canon, lejos de las pequeñas proporciones asiáticas de uno de cada seis 1/6. Los temas inspirados en los manuscritos siríacos de más allá del Éufrates, como el Vaticano 559 y el Museo Británico 7170, se adaptaron al canon griego helenístico (fig. 10).


#AbdoBadwi
Fig. 10


En resumen, nuestros iconos unifican nuestro patrimonio disperso con sus diferentes referencias, en un único estilo que les da la apariencia de una escuela nueva y antigua al mismo tiempo. Esta escuela presenta nuestra herencia a nuestro siglo moderno y contemporáneo con sus estilos y técnicas, sin caer nunca en el arte banal alejado del arte ingenuo con sus raíces populares y su profundo simbolismo. Queda por decir que es un arte de herencia, de fuente siríaca, de colocación antioqueña y de inspiración oriental.


Que nuestra mirada a estos iconos sea una lectura meditativa, que nos sumerja en la oración y nos haga entrar en el mundo infinito del Evangelio con sus perspectivas espirituales y su aspecto escatológico.




182 visualizaciones
bottom of page