«Bajo el nombre de siríaco, e identificado con el dialecto de los pueblos del Líbano, el fenicio pasó a la Edad Media»: Ernest Renan
Por: Dr. Amine Jules Iskandar
Syriac Maronite Union-Tur Levnon
Asociado de maronitas.org
Escrito para Ici Beyrouth
Para hablar con el Líbano, para poder escucharlo, hay que aprender su idioma. Los nombres de las localidades libanesas se remontan a la más alta antigüedad. Apenas han cambiado, incluso cuando el pueblo perdió su lengua. Portan la identidad del territorio, de su historia y de su mitología. A veces son religiosas y espirituales, y otras veces son simplemente descriptivas del paisaje o de sus habitantes.
Lo que ha permitido que estos nombres sobrevivan a los milenios es la proximidad de la antigua forma lingüística pagana (cananea) con la versión cristiana (siríaca). ¿No escribió Ernest Renan que «bajo el nombre de siríaco, e identificado con el dialecto de las poblaciones del Líbano, el fenicio atravesó la Edad Media»? Esta continuidad es conmovedora y ancla la historia en su territorio al fundar en ella al hombre y a su espiritualidad.
El carácter sagrado de la tierra
La toponimia libanesa ilustra el apego religioso del hombre a su montaña. Dio al valle más profundo el nombre de Qadisha, que en cananeo y siríaco significa «lo santo o sagrado». En cuanto a la cima más alta, está dedicada a los mártires cristianos víctimas del genocidio perpetrado por los mamelucos a finales del siglo XIII. Se llamó Qornet Sode, el cuerno o pico de los mártires.
Más tarde, con la transición a la escritura árabe, las vocales siríacas, como la «o» y la «e», que no existen en árabe, fueron sustituidas por una «waw» y una «hamzah», dando lugar a Al Qornah Al Sawdaa, la cima negra. Es el mismo proceso de transcripción de las vocales siríacas que había deformado los nombres de las familias libanesas. Lo encontramos, entre otros, en el siríaco Cure (el cura, i.e. el sacerdote), donde la «e» se sustituye por una «y» árabe y se escribe ahora Khoury. Sin embargo, la terminación «e» sigue utilizándose en el habla.
Adaptaciones
Las ligeras adaptaciones a las necesidades de la arabización han cambiado a veces el significado de los nombres de las localidades. La cumbre de los mártires se convirtió así en la cumbre negra. En otros lugares, la simple adición de una «fatha» árabe ha transformado Beit Chbeb (el pueblo de los vecinos) en Beit Chabeb (la casa de los jóvenes). El artículo «Al» también es confuso cuando Qornet Hamra (la colina del vino) se convierte en Qornet Al Hamra (el rincón rojo). Bteddin (lugar de juicio o tribunal) se convierte en Beit Al Din (casa de la religión). Sin embargo, a veces, debido a la proximidad lingüística, el nombre no cambia su significado. Es el caso del Nahr Kelb, que se convirtió en Nahr Al Kelb, que sigue significando «río del perro», tanto en cananeo pagano como en siríaco o árabe.
Sustantivos derivados de adjetivos
El poder descriptivo de los nombres con los que se bautizan las localidades es a veces sorprendente. ¿Cómo es posible que una región en la que aún no se había descubierto la cueva se llame G'ota, que significa «el grito que sale del vientre»? El inexistente «Gomal» en árabe se sustituye por un «Jym» dando lugar a la forma «Je‘ita». Aún más obvio y llamativo es el nombre del pueblo de Ras Kifa, derivado de Rish Kifa (la parte de arriba de la piedra). Ilustra perfectamente este fenómeno descriptivo, desde lo alto de su acantilado rocoso, atravesado por bóvedas y lagares fenicios.
La Yod
Si Kifa significa piedra, Kifaya da el significado de pedregoso o rocoso. Esta es la función de la «Yod» al final de la palabra, como en Bekfaya. La «B» es un diminutivo de Beit (pueblo), lo que nos lleva a Beit-Kefaya (el pueblo pedregoso o el lugar de las estelas). Este es también el caso de Kfar (pueblo) y Kefraya (aldeano), así como de Fire (frutas) y Faraya (afrutado o lugar de la fruta).
Beit
En cananeo y siríaco, la palabra Beit tiene varios significados. Puede significar pueblo o localidad. Puede aparecer completo como en Beit Mere (localidad de los señores, plural de Mar), o como diminutivo como en B-rumana (localidad del dios cananeo Rumana). Beit también significa casa (por manzel en árabe), y familia (por Aal en árabe), o editorial (Beit prosso - por Dar nasher en árabe).
Beit tiene diferentes significados en distintos casos: Bteddin (lugar de juicio) significa el tribunal, mientras que Bkerke (lugar de los pergaminos) significa archivos o biblioteca. Estos múltiples significados están en el origen de la gran cantidad y variedad de nombres de localidades en Beit o B.
Kfar
Aunque Beit se refiere al pueblo, existe otro término más exclusivo, con la forma Kfar. Con Kfar-hay (pueblo de la vida), Kfar Nun (pueblo de los peces), Kfar Melke (pueblo de los reyes), Kfar Zayna (pueblo de las armas), Kfar Baal (pueblo del dios fenicio, o pueblo del novio), Kfar Matta (pueblo de Mateo), Kfar Dabesh (pueblo de la miel), y Beqa‘ Kafra, de Peqa‘ Kafra (pueblo llano o meseta).
Tur
Como el Líbano es una montaña, Tur Levnon (Monte Líbano), este término también se encuentra a menudo en los nombres de pueblos como Tura (la montaña), ‘Ain-tura (la fuente de la montaña), 'Ain-turin (la fuente de las montañas), Hay-tura (la vida de la montaña) y Turza, de Tur-Arza: la montaña del cedro.
‘Ain
El Líbano, salpicado de manantiales, refleja esta riqueza hidráulica en su toponimia. Mayfuq, del verbo fuq (salir), se refiere al agua que sale. Afqa es también la salida (del agua). La palabra ‘Ain (manantial o fuente) es a menudo perceptible como en ‘Ain Baal (manantial de Baal), ‘Ain Dara (manantial de la batalla), ‘Ain Kafra (manantial del pueblo), ‘Ain Qene (manantial del nido), ‘Ain ‘Ar (manantial del laurel), ‘Ain ‘Arab (manantial turbio). A veces el término es menos obvio, ya que está incluido en una forma compuesta como ‘Ainjar (primavera rápida), o ‘Aqura.
Sin mucha certeza, Anis Freiha había supuesto que ‘Aqura sería una evolución de ‘Ain Qura (la fuente fría). Ahora podemos confirmarlo gracias a los colofones de los manuscritos maronitas y a la epigrafía, incluida una inscripción del monasterio de Saint-Jean-Baptiste de Hrach, que todavía menciona este pueblo en 1647 bajo la forma «‘Ain Qura».
La «J»
La letra «J» no existe en cananeo ni en siríaco, ya que ambos utilizan el mismo alfabeto fenicio. En la Edad Media, los términos francos se integraron en la lengua siríaca del Líbano sustituyendo la «Z» por la «J». Así, el verbo Jette se convirtió en Zette. El fenómeno contrario se produjo más tarde, con la llegada de la lengua y la escritura árabes. La «G» del alfabeto fenicio (y, por tanto, siríaco) se sustituía a veces por una «J» y otras por una «Gh».
Esta correspondencia lingüística no permite proponer reglas y parece ocurrir por casualidad. Así, Gosta (el refugio, o el Augusto) se convirtió en Ghosta. Del mismo modo, Guma (frijoles) se convirtió en Ghuma con el sonido «Gh». Mientras que Gunié (la bahía) se convirtió en Jounié, y G'ota (el grito) en J'eita, con el sonido «J». Esto demuestra que la transición a la escritura árabe fue gradual, inconsciente y no planificada.
Estos múltiples nombres que evocan tantas imágenes, recuerdos y sentimientos revelan un diálogo ancestral entre el hombre y su territorio, entre la espiritualidad y el paisaje. Se han moldeado mutuamente. Uno ha esculpido al otro antes de impregnar y construir su sentido de identidad y genius loci o espíritu del lugar.
La supresión de la enseñanza de la lengua siríaca en las escuelas en 1943 y la destrucción ininterrumpida del paisaje crearon una brecha fatal entre el hombre y su patrimonio. La armonía con la que Erik Erikson define la noción de identidad se viola y se pierde. El diálogo se rompe, así como la continuidad temporal y la dimensión cultural, que son los testigos más fiables de la proyección hacia el futuro.
Leer el artículo en francés (texto original): Les toponymes du Liban
Leer el artículo en inglés: Toponyms of Lebanon
コメント