«Los libaneses nunca han hablado ktovonoyo, pero es la lengua litúrgica de la Iglesia maronita, la que aprendieron en sus escuelas hasta 1943. Es la única lengua que escribieron y la que todavía cantan en forma de himnos»: Iskandar
Por: Dr. Amine Jules Iskandar
Syriac Maronite Union-Tur Levnon
Asociado de maronitas.org
Escrito para Ici Beyrouth
La región que va desde el Levante hasta la Alta Mesopotamia no siempre fue uniforme desde el punto de vista cultural y lingüístico. Hubo un tiempo en que las poblaciones convivían, cada una con sus propias tradiciones, religión y lengua. Esta diversidad sólo sobrevive en algunos focos minoritarios a ambos lados de las fronteras turco-sirias y turco-iraquíes, así como en Líbano y algunas regiones sirias adyacentes. Es la religión cristiana la que ha permitido la pervivencia de este rico patrimonio hasta nuestros días, que se remonta a la más lejana antigüedad oriental. Este tesoro lingüístico ha llegado hasta nosotros a veces como un idioma vivo, a veces como una lengua litúrgica, pero también a veces en forma de sustratos y fragmentos dentro de la lengua moderna. Para dar una visión simplificada de este panorama, contamos aquí con cuatro formas lingüísticas siríacas distribuidas de oriente a poniente.
Suret (siríaco oriental)
En todo el Oriente, la primera de estas lenguas es el siríaco oriental, que se habla hoy en día con la forma y denominación de suret. Sus hablantes se llaman caldeos cuando están unidos a Roma, y asirios cuando no lo están. ¿De dónde viene el suret y por qué se le suele llamar asirio?
Cuando en los siglos VII y VI a.C. los mesopotámicos, bajo sus imperios asirio (736-609) y caldeo (605-539), dominaban Oriente Medio hasta el Levante, su lengua estaba influenciada por las poblaciones arameas que habían subyugado. Los persas llegaron en el año 539 a.C. y se encontraron con que el arameo había influido en todas las lenguas del Imperio. En lugar de imponer su lengua, que era completamente desconocida para las poblaciones locales, optaron por el arameo, que ya era parcialmente dominado por todos. La convirtieron en la lengua de la diplomacia y el comercio, lo que aumentó su influencia sobre las lenguas locales desde Canaán hasta la Alta Mesopotamia. Así se formó una nueva forma de asirio en forma aramea. Esta forma es la que sigue evolucionando hasta llegar al suret actual, hablado por los cristianos asirio-caldeos en Oriente y en la diáspora.
Turoyo (siríaco occidental)
La segunda lengua es una forma de siríaco occidental, llamada turoyo, que hace referencia a la región de Tur Abdin, en el sureste de Turquía. Mientras que el suret evolucionó del antiguo mesopotámico, el turoyo se considera una forma cristiana del arameo. Sus hablantes suelen definirse como arameos. También están divididos en dos iglesias, una unida a Roma (siríaca católica) y la otra siríaca ortodoxa, conocida en la Edad Media como jacobita.
Surien (siríaco occidental de Canaán)
En el extremo occidental, la tercera forma también pertenece del siríaco occidental. Nos interesa especialmente porque es la lengua que se habla en las montañas del Líbano. Se trata de un cananeo (fenicio) que, al igual que el suret, se arameizó a partir de los siglos VII y VI a.C. bajo los imperios mesopotámico y luego persa. Algunos autores la mencionan en la época medieval. Así, Guillermo de Tiro, un obispo latino del siglo XII, menciona a los surienos que bajaron de las montañas del Líbano para ayudar a los francos. Su lengua surien fue descrita en el siglo XIII por un historiador jacobita siríaco de la escuela de Trípoli, el maphrian Gregorio Bar Hebræus. Dice que el Quf se pronuncia como si fuera una simple A. Qadisha da así el sonido Adisha. Como en el caso de suret y turoyo, también encontramos que hay dos iglesias para este idioma: una que reconoce la primacía papal (la Iglesia siríaca maronita) y la otra conocida como rum o griega. En la Edad Media, también había jacobitas en el Líbano.
Ktovonoyo (siríaco litúrgico)
Una cuarta forma de siríaco es la conocida como «arameo de Edesa» o «arameo cristiano». Se estableció en los siglos I y II d.C. y creó su propia escritura, basada en los 22 caracteres del alfabeto fenicio. Convertido en la forma literaria del siríaco, hoy se conoce como ktovonoyo (escrito / palabra escrita).
Las cuatro formas de la lengua siríaca
La cuestión que se plantea, entonces, es por qué lenguas como el suret de los asirio-caldeos o el surien de los maronitas y rums se definen como dialectos siríacos, cuando proceden del mesopotámico (asirio) y del cananeo (fenicio). Aunque en suret y surien predomina el arameo, la justificación es más cultural que lingüística. El suret de los mesopotámicos, el turoyo de los arameos y el surien de los cananeos nunca fueron escritos. O más exactamente, cuando se escribieron, no utilizaron sus propios caracteres. Por ello, sus iglesias no adoptaron ninguna de estas tres lenguas para su liturgia y literatura. En su lugar, optaron por la cuarta forma (escrita), que es el siríaco de Edesa. Así, tres modismos procedentes del mesopotámico, el arameo y el cananeo, respectivamente, se consideran ahora dialectos del siríaco. Pues el siríaco (ktovonoyo), o arameo de Edesa, se ha convertido en su única forma de escritura, liturgia y, por tanto, de expresión literaria.
Los libaneses nunca han hablado ktovonoyo, pero es la lengua litúrgica de la Iglesia maronita, la que aprendieron en sus escuelas hasta 1943. Es la única lengua que escribieron y la que todavía cantan en forma de himnos. Pero es la lengua que se enseña en las escuelas la que define la identidad del pueblo y de su tierra. Por su lenguaje, Guillermo de Tiro los identificó y los designó como surienos.
Es importante señalar que el surien es un cananeo arameo y cristianizado; el suret siendo asirio, también es arameo y cristianizado; y el turoyo y el ktovonoyo son arameos cristianizados, por lo que todas estas formas son similares y parecidas. Además, no se pueden ignorar los siglos de enseñanza del ktovonoyo y su forma cantada en las iglesias parroquiales, y por tanto su gran influencia en el suret de la Alta Mesopotamia y el surien del Monte Líbano.
Leer el artículo en francés (texto original): À l’origine du parler libanais (1/2)
Leer el artículo en inglés: About the origin of the Lebanese language
Comments