top of page

IDENTIDAD SIRÍACA DEL LÍBANO - ܗܺܝܝܘܬܐ ܣܘܪܝܳܝܬܐ ܕܰܒܠܶܒܢܳܢ - PARTE 3/20:

Actualizado: 12 sept 2020

LOS PATRIARCAS MARONITAS Y LA PRESERVACIÓN DE LA IDENTIDAD SIRÍACA


Publicación y traducción al español por Maronitas.org con autorización y cortesía de Tur Levnon.


Por: Dr. Amine Jules Iskandar

Presidente de la «Syriac Maronite Union-Tur Levnon»


Dado que el idioma es el testigo más preciado del pasado y el camino más seguro hacia un futuro valioso, ya que el idioma comunica los secretos y el conocimiento de la sociedad, su patrimonio y su sabiduría, y que ninguna sociedad puede sobrevivir sin poder expresar su propia cultura, valores y aspiraciones con sus propias palabras, los patriarcas maronitas estuvieron decididos a proteger su idioma siríaco. Para ellos, era la expresión de su cultura, de su espiritualidad, de su fe y de su identidad.

maronita

Imagen 1: Su Beatitud Esteban Pedro Douaihi, patriarca de Antioquía y de todo el Oriente (1670-1704)


Esta importancia fue afirmada claramente por el patriarca Esteban Douahi en el siglo XVII, quien llamó al lenguaje siríaco un Misterio, como equivalente a los Misterios del dogma cristiano. Para la teología cristiana, Misterio no significa que la fe y las verdades sean contrarias a la inteligencia y la razón, sino que están más allá de sus límites. Así que lo que el patriarca quiso decir es que ninguna palabra puede expresar la importancia de lo que perdemos cuando abandonamos nuestra lengua siríca.


Cuando el siríaco empezó a estar seriamente en peligro en el siglo XVIII, el Sínodo Maronita de Louaizé, en 1736, prohibió las traducciones de los libros de liturgia al árabe. Menos de una década después, el patriarca maronita Simón Pedro Awad (o Chemeun Evodius) convocó un Sínodo en 1744. Las cláusulas de este Sínodo estipulaban que estaba estrictamente prohibido traducir los libros maronitas al árabe sin un permiso especial de las autoridades eclesiásticas. Y este permiso sólo podía concederse bajo condiciones estrictas:


El texto árabe tenía que ser impreso en letras sirias: lo que comúnmente se llama «Garshuni» (ܓܪܫܘܢܝ). Delante de cada texto de «Garshuni» (ܓܪܫܘܢܝ) era obligatorio colocar, en la misma página, el texto original sirio. Todo incumplimiento de estas directivas se enfrentaría a la excomunión.


Maronita

Imagen 2: Texto escrito en «garshuni» (ܓܪܫܘܢܝ)


Podemos ver en este manuscrito (imagen 2), el texto siríaco en la columna derecha y su traducción al árabe en el lado izquierdo. Y por supuesto, el árabe está escrito en letra «Garshuni» (ܓܪܫܘܢܝ), es decir, en alfabeto siríaco, tal como lo exigía el Sínodo.


Las cosas debían tomarse muy en serio en un momento en que los melquitas (o los católicos griegos) comenzaron a perder su cultura siríaca por el uso masivo del árabe. El patriarca maronita Simón Pedro Awad reiteró las cláusulas del Sínodo de 1744 en un nuevo Sínodo celebrado en 1755. Y de nuevo, un año después, el nuevo patriarca Tobia Pedro Khazen, reanudó todas las cláusulas en el Sínodo celebrado en 1756.


Más recientemente, el Sínodo Maronita de 2005 ordenó la preservación y el restablecimiento de la lengua y la cultura siríaca en todas las escuelas y universidades maronitas.