top of page

Las inscripciones de Nuestra Señora de Ilige

Actualizado: hace 4 días

Además de la pintura iconográfica que lleva su nombre y sus valiosas menciones en el Codex Rabulensis, Nuestra Señora de Ilige posee dos inscripciones siríacas grabadas en piedra. Una de ellas constituye un tesoro único para la tradición maronita, ya que es, hasta ahora, el único epígrafe maronita de la época medieval que ha sobrevivido a la devastación mameluca. Es ella la que nos informa sobre la grafía maronita medieval: el estrangelo cuadrado.


La sede patriarcal de Nuestra Señora de Ilige. ©Amine Jules Iskandar
La sede patriarcal de Nuestra Señora de Ilige. ©Amine Jules Iskandar

Por Dr. Amine Jules Iskandar

Syriac Maronite Union-Tur Levnon

Asociado de maronitas.org

Escrito para Ici Beyrouth

Publicado el 25 de octubre de 2025


Después de San Juan Marón de Kfar-Hay (685-770) y San Jorge de Yanouh (770-1120), el patriarca Pedro I estableció su sede en Nuestra Señora de Ilige en 1121. Ilige es un valle de la región de Mayfouq, muy por encima de Biblos, que cada año se cubre de un espeso manto de nieve. Su monasterio de Nuestra Señora fue construido sobre las ruinas de un templo fenicio rodeado por dos torrentes.


El monasterio de Ilige


La mampostería es típica de la Alta Edad Media maronita. Utiliza sin distinción megalitos cananeos, fragmentos de esculturas paganas, roca en bruto y piedra tallada. Todo parece evolucionar con la imprevisibilidad de una planta. Una cabeza de toro aparece en un pedestal encajado a la derecha en la bóveda de la entrada. Como testimonio de su actividad en la época bizantina, una cruz inscrita en un círculo adorna el dintel megalítico de la puerta principal.


En el interior, las tres naves están construidas a diferentes niveles. Desde la derecha parten unas escaleras que conducen al dominio de los Patriarcas. Desde allí se accede a una pequeña habitación oculta en el grosor de la pared. Servía de refugio secreto durante las incursiones mamelucas.


En el ábside se encuentra un lienzo que representa a la Virgen con el Niño. Durante mucho tiempo se dató en el siglo XVIII, hasta que una restauración realizada en la década de 1980 reveló capas sucesivas que se remontaban al siglo X.


©Èpigraphie syriaque au Liban, por Amine Jules Iskandar, Louaizé, Líbano, NDU Press, 2008.
©Èpigraphie syriaque au Liban, por Amine Jules Iskandar, Louaizé, Líbano, NDU Press, 2008.


Este monasterio patriarcal fue muy próspero durante la época de las cruzadas y gozó de una influencia considerable en el condado de Trípoli. En aquella época, las montañas circundantes se enriquecieron con iglesias decoradas con frescos de estilo siro-bizantino y cruzado, adornadas con inscripciones siríacas. Ilige se encontraba en la encrucijada de tres mundos: el bizantino, el latino y el siro-maronita, con sus artes, sus escuelas y sus lenguas.


Los patriarcas de Ilige


Los patriarcas de Ilige son conocidos por haber dejado sus escritos en las páginas del Codex Rabulensis. Así, Jeremías III de Dmalça (1282 y 1297), aliado y protector de Bohemundo VII, conde de Trípoli, es el autor del texto siríaco en caracteres estrangelo del folio 6v.


En él relata cómo, en el año 1590 de los griegos (1279 d. C.), «había acudido al monasterio de Nuestra Señora Santa María de Mayphouq, en el valle de Ilige, en la tierra de Botroun, junto a Mor Pétros, patriarca de los maronitas», para ser ordenado «metropolitano del monasterio de Kaphtoun». A continuación, escribió cómo, cuatro años después, Bohemundo VII, «junto con los obispos, los arciprestes y los hieromonjes», lo había elegido patriarca y lo había enviado a Roma.


El texto siríaco del folio 8r es obra del patriarca Juan IV de Gege. Su relato nos cuenta cómo, en el año 1550 de los griegos (1239 d.C.), recibió, «en el monasterio bendito de Nuestra Señora de Mayphouq», al hieromonje Mateo, del monasterio maronita de Koutsovendis, en Chipre.


Ilige y Chipre


El patriarca Pedro III vuelve a mencionar este monasterio maronita chipriota en el folio 7v. En él relata cómo, en 1465 de los griegos (1154 d. C.), había recibido «en el monasterio de Nuestra Señora de Mayphouq, en el valle de Ilige, al joven monje Isaías, del monasterio de Qozhaya», y lo había ordenado superior del convento de San Juan de Koutsovendis.


El monasterio también es mencionado por el patriarca Esteban Douaihy, quien copió una nota del manuscrito de las Homilías de Santiago de Serugh. Era del copista Simeón, quien mencionaba que en 1432 los griegos (1121 d. C.), el patriarca Pedro I, que «vivía en el santo monasterio de Mayphouq en el valle de Ilige, en la tierra de Botroun, le había dado el poder de presidir el monasterio de San Juan de Kûzvandû» (Kutsovendis).


Esta prosperidad, esta apertura hacia Chipre y Europa, se vería brutalmente interrumpida a finales del siglo XIII con la retirada de los francos y la invasión mameluca, que provocó un genocidio que se prolongó durante más de un siglo y que solo terminaría con la llegada de los otomanos en 1516. Las exacciones se habían vuelto tan brutales que, en 1440, el patriarca Juan VIII de Gege se vio obligado a trasladar la sede patriarcal al monasterio de Nuestra Señora de Qannoubine, en el valle de Qadisha.


El epígrafe de 1276


Además de la pintura iconográfica que lleva su nombre y sus valiosas menciones en el Codex Rabulensis, Nuestra Señora de Ilige posee dos inscripciones siríacas grabadas en piedra.


La primera, situada en la fachada principal, constituye un tesoro único para la tradición maronita, ya que se trata, hasta la fecha, de la única epígrafe maronita fija (no desplazada) de la época medieval que ha sobrevivido a la devastación mameluca. Gracias a este testimonio, podemos determinar la grafía lapidaria de los maronitas, que denominamos estrangelo cuadrado. Está grabada en hueco según la técnica latina y no en relieve, como las inscripciones orientales.


Su estética es muy geométrica, probablemente influenciada por la escritura monumental latina. La grafía es vertical, al estilo de los frescos siríacos y las leyendas de las miniaturas del Codex Rabulensis. La cruz central está flanqueada por el salmo XLIV, 6 del rey David: «Por ti rechazamos a nuestros adversarios y por tu nombre pisoteamos a los que nos odian».


Epigrafía de 1276. ©Èpigraphie syriaque au Liban, por Amine Jules Iskandar, Louaizé, Líbano, NDU Press, 2008.
Epigrafía de 1276. ©Èpigraphie syriaque au Liban, por Amine Jules Iskandar, Louaizé, Líbano, NDU Press, 2008.

Este salmo está inmerso en el texto que dice:


En nombre de Dios, que vive eternamente,

En el año mil quinientos ochenta y ocho de los griegos (1276-1277),

Se completó

La construcción (renovación) de este convento de la Madre de Dios, María,

Que su oración esté con nosotros. Amín.

Por las manos de los hombres pecadores,

David y D... y Pedro y Juan.


El epígrafe de 1746


La segunda epígrafe se encuentra en la fachada lateral que da al torrente. Data del siglo XVIII, una época que vivió el renacimiento de la arquitectura y las inscripciones siríacas gracias a un mandato más tolerante de los otomanos. Sin embargo, la escritura que predominó después de la Edad Media fue el serto, es decir, la forma cursiva en lugar de la monumental. La influencia franca dio paso a la grafía árabe de los turcos y los árabes. Por otra parte, la inauguración del Colegio Maronita de Roma en 1584 puso fin al uso de la era de Antioquía por parte de la Iglesia Antioquena de los Siríacos Maronitas, que a partir de entonces se remitió al calendario gregoriano.


Epigrafía de 1746. ©Èpigraphie syriaque au Liban, por Amine Jules Iskandar, Louaizé, Líbano, NDU Press, 2008.
Epigrafía de 1746. ©Èpigraphie syriaque au Liban, por Amine Jules Iskandar, Louaizé, Líbano, NDU Press, 2008.

La epígrafe lateral habla de una segunda restauración del edificio. En ella leemos, siempre en lengua siríaca:


En nombre de Yeh, eterno viviente,

En el año cristiano 1746, fue renovado este santuario,

Por las manos de dos hermanos clérigos, Amon y Mikhael.

Había sido dirigido por los cuatro patriarcas Pedro, Jeremías,

Y Santiago y Juan, desde el año 1121.

Para leer el texto original en francés: Les inscriptions de Notre-Dame d'Illige

 
 
 

Comentarios


Maronitas.org es una organización promotor y colaborador autorizado de:

© 1998-2025 de Meouchi-Olivares / Boustani | Creado por iChárbel.digital | Chihuahua, Chih., México | Nihil obstat: Mons. Georges Saad Abi-Younes

bottom of page