top of page

La hambruna como estrategia de agitación geopolítica y demográfica

Actualizado: 22 may. 2022

En el Líbano, la espada y la sangre siempre acaban levantando a la población y a la Iglesia, como en 1975, o las intervenciones diplomáticas y militares occidentales, como en 1860. Las transformaciones demográficas no pueden lograrse mediante masacres y requieren una estrategia más artera, por lo que las acciones de 1860 y 1975 se repitieron unos cincuenta años después, pero sustituyendo la espada por la hambruna y la emigración masiva.


Kafno, genocidio libanés a través del hambre. Imágenes: cortesía de Tur Levnon
Kafno, genocidio libanés a través del hambre perpetrado por los otomanos. Imágenes: cortesía de Tur Levnon

Por: Dr. Amine Jules Iskandar

Syriac Maronite Union-Tur Levnon

Asociado de maronitas.org

Escrito para Ici Beyrouth


A finales del siglo XIX, con la aparición del concepto de Estado-Nación, los otomanos intentaron homogeneizar la población de su imperio para construir una nueva realidad geográfica, histórica y demográfica. Para ello fue necesario exterminar a pueblos indígenas como los griegos en Asia Menor, los asirio-caldeos en la Alta Mesopotamia, los armenios y siríacos arameos en las provincias orientales y en Cilicia, y los montelibaneses en el Levante.


A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX se produjeron varias masacres, entre las que destaca la de 1860 en el Monte Líbano. Fue con la división de Europa durante la Primera Guerra Mundial cuando se pudo llevar a cabo el plan de exterminio total, ya que los alemanes se pusieron del lado de Turquía. Las masacres y deportaciones acabaron con la presencia cristiana en todas las provincias del Imperio Otomano.


Pero para el Monte Líbano, las cosas eran más complicadas. Allí, la espada y la sangre siempre acaban levantando a la población y a la Iglesia, como en 1975, o las intervenciones diplomáticas y militares occidentales, como en 1860. Las transformaciones demográficas no pueden lograrse mediante masacres y requieren una estrategia más artera, de modo que 1860 y 1975 tuvieron que repetirse unos cincuenta años después cada uno, pero sustituyendo la espada por la hambruna y la emigración masiva.


Kafno, la gran hambruna genocida
Kafno, la gran hambruna genocida

Hambre


Al no poder ya llevar a cabo deportaciones sangrientas como en Armenia y la Alta Mesopotamia, los otomanos optaron en el Líbano por fomentar una crisis económica coronada por la hambruna y la emigración relámpago para obtener el cambio demográfico deseado. A partir de 1914, la moneda extranjera fue prohibida y la libra otomana se convirtió en obligatoria para todas las transacciones de alimentos.


Distribución de pan en Bkerké gracias a la ayuda de la red franco-libanesa del comandante Albert Trabaud y del obispo Paul Akl
Distribución de pan en Bkerke gracias a la ayuda de la red franco-libanesa del comandante Albert Trabaud y del obispo Paul Akl

En cuanto los libaneses terminaron de cambiar todas sus divisas en libras otomanas, el gobierno procedió a depreciar la moneda 20 veces su valor. La gente se vio completamente desposeída de todos sus ahorros y se volcó en la diáspora. Allí, los soldados otomanos interceptaron el correo y robaron el dinero. En otros lugares, la confiscación de estas preciosas ayudas se hacía de manera oficial, ya que quien era sorprendido portando oro o plata era arrestado y ejecutado. Se formó un consejo de guerra con el pretexto de un contacto con el enemigo (Francia).


Todas las reservas de keroseno fueron transportadas a Siria y la madera fue cortada, dejando a los libaneses sin medios para calentarse. Las provisiones de trigo que no podían enviarse se quemaban in situ o se arrojaban al mar. Se expropiaron farmacias y se enviaron medicamentos a Siria. Para las necesidades de los soldados en el frente, se dice. Y según el mismo argumento, los médicos también fueron llevados al frente. El pueblo libanés tuvo que morir, por hambre o por epidemias, para sofocar cualquier embrión de levantamiento o inclinación aislacionista, como en Armenia.


La resistencia


Ante estas intenciones genocidas, la Iglesia Maronita se vio obligada a establecer una resistencia que puso inmediatamente en contacto con Francia. Para ello, el Patriarca había delegado en el obispo Paul Akl para que dirigiera una red de sacerdotes de la resistencia apoyados por una milicia. El obispo también estaba a cargo de los contactos secretos con el comandante Albert Trabaud, gobernador de la base militar francesa en la isla de Arwad.


Muchos siguen afirmando hoy que la hambruna se debió al bloqueo naval franco-británico. Sin embargo, los archivos de los jesuitas, el Quai d'Orsay y otros lugares están llenos de detalles que describen el proceso de llevar ayuda a Bkerke a través de la red franco-libanesa de Paul Akl y Albert Trabaud.


La ayuda fue transportada por la noche en barcos franceses frente a Bouar, al norte de la bahía de Jounieh, para ser relevada por nadadores libaneses. Este último llegó a la costa y entregó el oro al segundo grupo, que lo transportó a Bkerke. Al mismo tiempo, había que llevar el dinero a Beirut para cambiarlo por moneda otomana. Todos los miembros de esta red corrían el riesgo de ser condenados a muerte en cualquier momento.


Padres e hijos arrastrados a fosas comunes.
Padres e hijos arrastrados a fosas comunes.

El periodo de entreguerras


Tras la Guerra Mundial, que se cobró millones de vidas, los distintos pueblos liberados del yugo otomano procedieron a construir sus identidades a partir de la recuperación de la lengua, la escritura de la historia, la cultura, las artes, la mitología, los mitos y la novela nacional. Su futuro y las naciones que planeaban construir sólo podían construirse sobre la conciencia cultural, las lecciones de la historia y la veneración de los sacrificios de los héroes y los mártires. Se erigieron monumentos en plazas públicas de Serbia, Armenia y Grecia. Se crearon versiones modernas del serbio, el armenio, el griego, el hebreo, el siríaco... Se convirtieron en lenguas nacionales oficiales, mientras que unas décadas antes estaban moribundas.


El genocidio se convirtió en Tseghaspanoutioun para los cristianos de Armenia, y en Sayfo (la espada) para los de la Alta Mesopotamia. En el Líbano, el genocidio que costó la vida a la mitad de la población no se llevó a cabo por la espada sino por el hambre, de ahí el nombre de Kafno (hambre) en la lengua siríaca del Monte Líbano.


Recoger a los muertos y moribundos para arrojarlos indiscriminadamente en fosas comunes
Recogiendo a los muertos y moribundos para arrojarlos indiscriminadamente en fosas comunes

24 de abril o negación


¿Pero quién ha oído hablar de Kafno? Mientras los descendientes de los supervivientes de Tseghaspanoutioun y Sayfo conmemoran a sus mártires cada año el 24 de abril, mientras luchan por este reconocimiento en todas las capitales del mundo, en el Líbano nos enteramos de que las masacres de 1860 se debieron a un juego de canicas, y que la Gran Hambruna de 1914-18 fue culpa de las langostas.


Familia libanesa moribunda
Familia libanesa moribunda

"Cuando un pueblo ya no se atreve a defender su lengua, está maduro para la esclavitud", dijo Rémy de Gourmont. Y cuando un pueblo ya no se atreve a escribir su historia y a honrar a sus mártires, está preparado para la aniquilación. No conmemorar Kafno, no enseñar su proceso tortuoso y planificado, es estar condenado a revivir la confiscación de los ahorros en divisas, la devaluación de la moneda nacional, la expropiación, el expolio, el robo de combustible, de medicinas y de alimentos, la salida voluntaria o involuntaria de médicos y jóvenes, los asesinatos y las explosiones, los trastornos demográficos, la confiscación del propio país, de la propia tierra, de los propios hijos y de la propia vida. El descenso a los infiernos comienza cuando uno ya no se atreve a admitir su identidad y su historia, ni a practicar su lengua y su cultura.


Niños del Monte Líbano.
Niños del Monte Líbano.
 



135 visualizaciones
bottom of page