La Iglesia de Mar-Mema (San Mamés o san Mammas) de Ehden
- www.maronitas.org

- 13 sept
- 4 Min. de lectura
Actualizado: hace 4 días
La iglesia Mar-Mema de Ehden se remonta, según el patriarca Esteban Douaihy, al año 749. Esta arquitectura, un auténtico libro abierto, cuenta con una inscripción griega del año 272 y un epígrafe siríaco fechado en el año 790. De este modo, da testimonio del paso, hacia el siglo VI, de las inscripciones lapidarias del griego al siríaco.

Por Dr. Amine Jules Iskandar
Syriac Maronite Union-Tur Levnon
Asociado de maronitas.org
Escrito para Ici Beyrouth
Publicado el 13 de septiembre de 2025
Mar-Mema (i.e. San Mamés o San Mammas) era un joven capadocio que solo tenía 16 años cuando sufrió el martirio en la ciudad de Cesarea en el año 274. Se le han dedicado varias iglesias y monasterios en el Líbano, donde algunos pueblos llevan su nombre, como Mar-Mema en la montaña de Batroun y Deir Mimmes en el distrito de Marjayoun.
Entre las iglesias, la de Mar-Mema en Ehden es, sin duda, la más emblemática por su antigüedad, ya que se remonta al año 749 en su forma cristiana y presenta vestigios del santuario pagano que la precedió. Sus huellas aún son visibles en las fachadas actuales, especialmente en los montantes de la puerta. La mampostería también nos revela varias cruces bicornes y tricornes típicas de la Antigüedad Maronita de los siglos V y VI. En cuanto al piso del ábside, aún éste conserva restos del antiguo mosaico blanco.
La inscripción griega
Al igual que muchas iglesias de las montañas de Biblos y Batroun, presenta una inscripción griega característica de este periodo anterior al uso del siríaco. La epigrafía del Monte Líbano demuestra precisamente que, en el ámbito lapidario, el griego no cedió el paso al siríaco hasta el siglo VI. La inscripción de Mar-Mema de Ehden fue retirada por Ernest Renan en 1861 y hoy se encuentra en el Museo del Louvre con el número de referencia 4524. Está claramente fechada en el año 584 de los seléucidas, es decir, 272 d. C. Una segunda inscripción griega está grabada en una tumba frente a la iglesia.
Una vez más, es el patriarca maronita Esteban Douaihy quien nos proporciona la fecha de construcción de este monumento en su obra «Candelabro de los Santos Misterios». «Los Santos Padres», escribió, «dividieron los grandes lugares de culto en tres partes: el Santo de los Santos, el Santo y el aula, en relación con las personas de la Trinidad. Esto es lo que se manifiesta en nuestras antiguas iglesias, como la de Mar-Mema en Ehden, construida en 749, la de Mar-Séba en Bcharré, que data de 1112, la de Mar-Doumit de Toula, en la región de Batroun, la de Mar-Charbel en el pueblo de Maad, en la región de Jbeil, y otras».
Al igual que Mar-Charbel de Maad, Mar-Nohra de Smar-Jbeil y Mar-Séba de Edde, nuestra iglesia de Ehden también tenía tres naves. Lamentablemente, una de ellas desapareció durante la irrespetuosa ampliación de la carretera que discurre a su lado.
La inscripción siríaca
El edificio ha sufrido sin duda varias remodelaciones a lo largo de su historia, desde su construcción en 749. Así lo atestiguan las piedras reutilizadas que se encuentran dispersas por su mampostería y, sobre todo, su inscripción siríaca, también datada en el siglo VIII. No puede pasar desapercibido que esta epígrafe está colocada al revés, ya que se encuentra en la base del pilar a la derecha del altar. Fechada en el año 790, demuestra que, cuarenta años después de su construcción, esta iglesia fue reestructurada hasta sus cimientos.
Esta epígrafe siríaca, que fue recogida y traducida por Ernest Renan, fue citada por el padre Henri Lammens, el vizconde Philippe de Tarazi y Henri Leclercq. La traducción de Renan, retomada por Leclercq, la convierte en un epitafio: «En nombre del Dios que resucita a los muertos... en el año 1... de Alejandro... Morcos se durmió y murió…».

Sin embargo, este análisis presenta varias anomalías, en particular en el nombre de Marcos, que se leyó Morkos, mientras que la lengua siríaca exige la forma Morqos. El padre Gaby Abousamra ofrece una lectura más atenta que permite determinar la fecha. La traducimos entonces como: «En nombre de Dios, que resucita y está vivo, se construyó esta casa en el año mil ciento dos de Alejandro... Fue... supervisó y dio el golpe de martillo».
La era de Antioquía
Como muchas inscripciones griegas y siríacas, una cruz inaugura el texto. La grafía opta aquí por la forma monumental del estrangelo, cuadrado típico de los maronitas, sobre todo en la Edad Media. La fecha de 1102 es la de Alejandro, es decir, la de los seléucidas o de Antioquía. Por lo tanto, corresponde al año cristiano 790-791. La Iglesia siríaca maronita de Antioquía siguió utilizando la era de Antioquía hasta la fundación del Colegio Maronita de Roma en 1584.
Esta segunda lectura ya no alude a un epitafio, sino a la conmemoración de la fundación de la iglesia. La expresión «dar el martillazo» en el texto significa «inaugurar las obras». Sin embargo, el edificio se llama Bayto, lo que difícilmente remite a una iglesia, que normalmente se designa con Idto y Hayklo, o con Oumro o Dayro en el caso de un monasterio. La fecha también está bastante borrosa y parece ser una mezcla de cifras siríacas y números escritos con letras. Por lo tanto, nuestra lectura sigue siendo bastante aleatoria.
Mar-Mema de Ehden es un tesoro del patrimonio y un libro abierto sobre nuestra historia. Como siempre, el legado arquitectónico y los escritos del patriarca Esteban Douaihy se complementan para iluminar y restituirnos nuestro pasado. En un mismo monumento, somos testigos del paso del griego al siríaco en nuestras inscripciones lapidarias, que se han mantenido fieles a la era de Antioquía. Esta era y este legado son tan característicos de la tradición maronita más allá de su latinización.
Para leer el texto original en francés: L’église Mar-Méma de Ehden




Comentarios