top of page

La religión fenicia según Melitón

Actualizado: 6 mar 2023

Las estaciones, como las del Vía Crucis, se situaban entre Biblos y Afqa, así como en Ghine y Machnaqa, que justamente significa pasión (sufrimiento) en fenicio y siríaco. Por último, para simbolizar la resurrección en el renacimiento de la naturaleza, se utilizan los jardines de Adonis.


#maronitas

Por: Dr. Amine Jules Iskandar

Syriac Maronite Union-Tur Levnon

Asociado de maronitas.org

Escrito para Ici Beyrouth

Publicado el 5 de marzo de 2023


En el año de gracia 175, Melitón de Sardis escribió su Apologie (Apología) dirigida a Marco Aurelio, en un pasaje de la cual describía la religión fenicia. El texto, que ha llegado hasta nosotros en su versión siríaca, fue traducido por Ernest Renan. En esta apología destinada a confundir el paganismo, los argumentos mencionan datos interesantes sobre las divinidades de las distintas civilizaciones mediterráneas y mesopotámicas.


Melitón de Sardis


El periodo comprendido entre los siglos II y IV de nuestra era se caracterizó por la proliferación de polémicas y acaloradas controversias entre apologistas paganos y cristianos. Uno de los protagonistas más conocidos de la segunda mitad del siglo II fue Melitón, apologista griego originario de Sardis, antigua capital del reino de Lidia.


Produjo principalmente entre los años 160 y 180, y gran parte de sus escritos estaban dirigidos al emperador Marco Aurelio con vistas a formar una especie de sincretismo entre el cristianismo y el Imperio romano, cuya concomitancia subrayaba. Melitón les atribuyó intereses comunes, estigmatizando a Calígula y Nerón como accidentes en el camino, y formulando la idea de un imperio cristiano como precursor.


#maronites
Texto siríaco de la «l’Apologie de Méliton» (Apología de Melitón) reproducido en caracteres serṭo (siríaco cursivo) por Ernest Renan, en «L'origine et le caractère véritable de la religion phénicienne qui porte le nom de Sanchoniathon» (El origen y el verdadero carácter de la religión fenicia que lleva el nombre de Sanchoniathon), Académie des inscriptions et belles-lettres, 1858.

«L’ Apologie» (La Apología)


Conocemos la obra de Melitón gracias a la exhaustiva descripción proporcionada por San Jerónimo y por el obispo Eusebio de Cesarea. Sin embargo, sólo se conservan fragmentos de la misma, y principalmente traducciones latinas, coptas, georgianas y siríacas. Es pues la versión siríaca de este texto apologético del año 175 la que Renan presenta con su traducción francesa en 1858.


Encontramos información sobre la religión y los mitos de los fenicios, pero también sobre la mentalidad de la época y su evolución en relación con el cristianismo naciente. Descubrimos un culto pagano que aún se practicaba en el siglo II y que seguiría practicándose durante doscientos años en las altas montañas del Líbano. Comprendemos entonces la perseverancia de los sacerdotes y sacerdotisas de El, Adonis y Astarté en la construcción y el mantenimiento de templos paganos hasta una época relativamente tardía, teniendo en cuenta que esto tuvo lugar en Tierra Santa.


El evhemerismo (Evemerismo)


En su diatriba contra el paganismo, Melitón utiliza el evhemerismo (evemerismo) para desacreditar a los dioses. Lo hace explícitamente al introducir su texto con: «Escribiré y mostraré... cómo y por qué causas se erigían estatuas a reyes y tiranos y cómo pasaban por dioses».


Al igual que otros padres de la Iglesia, intenta demostrar que todos los dioses del paganismo no son más que reyes o héroes divinizados. Así, los argivos hacían estatuas a Heracles, leemos, porque destruía bestias salvajes con su valor. Los atenienses adoraban a Dionisio, porque este rey había introducido la vid en su país, y a Ateneo porque había construido la ciudadela de Atenas. Los egipcios, añade Melitón, adoraban a Serapis porque les proporcionaba trigo en los años de hambruna. Los elamitas adoraban a Nani porque era la hija de su rey. Los sirios adoraban a Athi de Adiabene porque había enviado a la hija de Balat, un experto médico, a curar a Simi, la hija de su rey Hadad. Por último, leemos que los mesopotámicos adoraban a Cuthbi porque había dado a luz a Bacru, el patricio de Edesa.


La conclusión de su Apologie (Apología) es tan directa como la introducción, cuando Melitón escribe: «Del mismo modo, otros hombres fueron inducidos a erigir estatuas a sus reyes y a adorarlos, sobre lo cual me abstengo de escribir más».


#san_charbel
Creciente de Astarte en Nuestra Señora de la Colina, Deir-Amar. ©Amine Jules Iskandar

Deidades fenicias


Renan señala en Melitón una confusión entre Astarté y su hermana Baalti. En cuanto a Tammuz, no es más que uno de los numerosos nombres de Adonis cuyo nombre, como el de Astarté, varía de una ciudad a otra: Tammuz-Adonis en Biblos, Melkart en Tiro y Eshmoun en Sidón no son más que las revelaciones de una misma divinidad que remite a la tríada principal.


Leemos en el texto siríaco de la Apologie (Apología) que «los fenicios adoraban a Baalti, reina de la isla de Chipre, porque amaba a Tammuz, hijo de Cuthar, rey de los fenicios». La historia continúa diciendo que ella abandonó su propio reino para ir a vivir a Gabala (es decir, Guebal-Byblos), llamada «fortaleza de los fenicios». Baalti, cuyo nombre significa «mi diosa», convirtió a los chipriotas en súbditos del rey Cuthar.


También leemos que ante Tammuz, Baalti cometió adulterio con Ares. «Se dice que Hefesto, su marido, la sorprendió, se puso celoso de ella y mató a Tamuz en el Monte Líbano, mientras cazaba jabalíes. Y desde entonces Baalti permaneció en Gabala, y murió en la ciudad de Aphqa, donde fue enterrado Tammuz».


El monoteísmo fenicio


Hay que señalar, dice Ernest Renan, que el politeísmo entre los fenicios es sólo una forma adornada con un fondo verdaderamente monoteísta. Puesto que entre los semitas en general, el politeísmo parece haber consistido «sólo en jugar con los nombres del dios único, considerados como designando personas diferentes, y agrupados en genealogías: El o Baal, Bel, Belitan, Adonis, Elion, Cadmus, Samemroum, Beelsamin, Sandan l’éternel (el Eterno, Milk o Molock y las numerosas formas que se les atribuyen; tanto como si, en el catolicismo, los diversos nombres de la Virgen, Nuestra Señora de Gracia, Nuestra Señora de los Siete Dolores, etc., se hubieran convertido en personajes distintos». Este fenómeno, que el cristianismo no toleró debido a su firmeza teológica y a la fuerte jerarquía de la Iglesia, pudo producirse en la sociedad fenicia, más indulgente.


Para Ernest Renan, se trata de una única tríada que adopta varios rostros y nombres. Esto, señala, no corresponde en absoluto al politeísmo arriano, donde los dioses son profundamente distintos desde el principio «como las fuerzas naturales que representan». A través de los contrastes de su naturaleza y sus estaciones, Fenicia habría logrado una ósmosis entre el monoteísmo semítico y el politeísmo de los pueblos del bosque.


#sancharbel
Los jardines de Adonis. Parroquia de Nuestra Señora del Líbano, Marsella

Aunque los valores del cristianismo están fundamentalmente reñidos con los del paganismo, vemos la transmisión de costumbres en el ámbito formal. La diosa de la fertilidad toma como símbolo la luna creciente que representa el ciclo femenino. La Virgen heredará este emblema de Astarte, ya que dé a luz en la virginidad.


El joven dios sigue siendo el símbolo de la resurrección y da su sangre en el vino de los cálices o en las aguas del Adonis. Las estaciones, como las del Vía Crucis, se encuentran entre Biblos y Afqa, así como en Ghine y Machnaqa, que justamente significa pasión (sufrimiento) en fenicio y siríaco. Por último, para simbolizar la resurrección en el renacimiento de la naturaleza, se utilizan los jardines de Adonis.


Así, para celebrar esta resurrección, todas las casas de Fenicia se llenaban de pequeños platos en los que crecían judías y lentejas. Estas plantas, cuyo crecimiento es rápido y cuya vida es efímera, saludan con su verdor a Adonis-Tammuz, dios de la primavera y del renacimiento de la naturaleza. Esta misma tradición la siguen perpetuando cada Navidad los niños del Líbano ante los nacimientos (i.e. las reprentaciones de los pesebres de Belén).


 

Para leer el texto original en francés: La religion phénicienne selon Méliton


Para leer el texto en inglés: En preparación por SyriacPress

63 visualizaciones
bottom of page