top of page

San Gil de Trípoli

El castillo de San Gil (o castillo de Saint-Gilles), construido entre 1103 y 1109 en el Mont Pelerin, fue remodelado por el gobernador otomano nombrado en Trípoli en 1798. Para sus trabajos de restauración, este último utilizó las lápidas de piedra caliza de un cementerio maronita. Estas losas funerarias, totalmente decoradas con epitafios en caracteres siríacos y fechadas entre 1719 y 1788, se encuentran dispersas por toda la mampostería del castillo.

ree

Por Dr. Amine Jules Iskandar

Syriac Maronite Union-Tur Levnon

Asociado de maronitas.org

Escrito para Ici Beyrouth

Publicado el 2 de agosto de 2025


La última soberanía cristiana sobre Trípoli terminó con la muerte, en 969, del emperador bizantino Nicéforo II Focas. Ciento treinta años más tarde, los francos, a las puertas de la ciudad, descubrieron una ciudad fortificada donde los árabes habían tenido tiempo de consolidar su presencia. A pesar de los refuerzos procedentes de las montañas cristianas, tardaron diez años en poder entrar en Trípoli. Durante ese largo periodo, se construyó una ciudadela en el Mont Pelerin, que domina la ciudad.


El castillo


Tres años después de la toma de Jerusalén en 1099, Raimundo de Saint-Gilles (tb. Raimundo IV de Tolosa o Raimundo I de Trípoli), conde de Tolosa, emprendió la construcción de este castillo fortificado que domina la antigua ciudad. Los ataques recíprocos se sucedieron durante varios años, durante los cuales el castillo no dejó de ampliarse, hasta la entrada de los cristianos en la ciudad en 1109. Raimundo de Saint-Gilles, caído en combate en 1105, no pudo asistir a esta victoria. Le sucedió su hijo Bertrand, que tomó el título de conde de Tolosa y Trípoli. El Mont Pelerin se convirtió en la sede del poder del condado.


Durante la segunda mitad del siglo XIII, mientras los Estados latinos comenzaban a sucumbir ante los ejércitos mamelucos, Trípoli se encontraba en una posición privilegiada, respaldada por la montaña cristiana. Contaba con el refuerzo de sus numerosos feudos, entre los que destacaba el señorío de Buissera (actual Bcharré) por su extensión, su geografía y su demografía. Pero en 1271, el sultán mameluco Baybars, tras tomar el castillo de los Caballeros, debilitó considerablemente el condado. En 1283, su sucesor Qalawun procedió a la devastación del señorío de Buissera, organizando un genocidio hasta en las cuevas de Qadisha, donde se había atrincherado la población. Trípoli acabó cediendo en 1289 y los mamelucos tomaron posesión del castillo de Saint-Gilles hasta la llegada de los otomanos en 1516.


Los otomanos


Mustafa Barbar Agha fue nombrado gobernador de Trípoli por los otomanos en 1798. Inmediatamente procedió a realizar importantes restauraciones y modificaciones en la arquitectura del castillo franco. Sus constructores utilizaron la mampostería habitual de piedra arenisca que caracteriza a toda la costa levantina. Pero en un espacio reducido como el de una ciudadela, las plantas superiores tienden a sobresalir de la planta baja. Por lo tanto, se utilizan voladizos, que requieren materiales más duros para desviar las cargas.


Este material resistente se encontraba en los territorios cristianos y, más concretamente, en sus cementerios. Los pueblos maronitas también estaban construidos con piedra arenisca, pero sus lápidas eran de caliza dura, más adecuada para las técnicas de inscripción. Así, todo un cementerio maronita acabó mezclándose con la nueva mampostería del castillo de Saint-Gilles.


Un ojo atento no puede evitar darse cuenta de que las piedras de voladizo consisten en epitafios. Las letras siríacas aparecen por todas partes en las ménsulas, en la base de las bóvedas y las arcadas. Algunas están en posición normal, otras al revés y otras presentan inscripciones casi ocultas en el grosor de la mampostería.


Las lápidas blancas a modo de voladizos (Épigraphie syriaque au Liban, por Amine Jules Iskandar, Louaizé, Liban, NDU Press, 2008).
Las lápidas blancas a modo de voladizos (Épigraphie syriaque au Liban, por Amine Jules Iskandar, Louaizé, Liban, NDU Press, 2008).

Las lápidas


Al tratarse de lápidas funerarias, todas estas inscripciones están fechadas. Son del siglo XVIII y están escritas en garshuni, es decir, un árabe que traduce fórmulas típicamente siríacas y está escrito en caracteres siríacos. Las que hemos podido recopilar son de 1719, 1737, 1754, 1777, 1779, 1780 y 1788. Demuestran así que el cementerio recuperado por Mustafa Barbar Agha (nombrado gobernador en 1798) era muy reciente y no era en absoluto un lugar abandonado.


Si bien las fechas son legibles, los nombres de los difuntos han sido borrados por necesidades de los constructores. De hecho, estas lápidas tuvieron que ser recortadas para adoptar la forma de ménsulas y voladizos con extremos curvos. Otras epígrafes quedaron insertadas a medias en una pared, ocultando parte del texto.


Una de ellas, la de 1719, se encuentra separada de su ubicación original y se conserva en el pequeño museo del castillo. Es la única de tamaño reducido, ya que solo mide unos treinta centímetros, mientras que las demás varían entre 60 y 100 cm. En ella se menciona a un tal Elías, fallecido un 13 de abril.


Los epitafios


El epitafio de 1737 es bastante singular por su ubicación como dintel de ventana. También es muy breve y solo menciona el nombre de Gerges, hijo de Fayez, con la fecha del 8 de febrero, seguida del año.


El epitafio de 1737 utilizado como dintel (Épigraphie syriaque au Liban, por Amine Jules Iskandar, Louaizé, Liban, NDU Press, 2008).
El epitafio de 1737 utilizado como dintel (Épigraphie syriaque au Liban, por Amine Jules Iskandar, Louaizé, Liban, NDU Press, 2008).

Al igual que en los otros ejemplos, la epígrafe de 1754 está compuesta por bandas huecas con extremos puntiagudos o arqueados. Cada una de estas bandas contiene, según la tradición siríaca, una o dos líneas de escritura. La ausencia de los extremos de uno de los lados permite deducir que la mitad de la piedra, y por lo tanto del texto, se ha perdido. De lo que queda, podemos adivinar los nombres de Khoury, Moussa y Hanna. La fecha está anotada como olaph, ain, noun, dolat, es decir, 1754.


La piedra de 1777 es bastante especial, ya que está inscrita por ambos lados. Insertada en una bóveda y tallada en forma de consola, solo se puede leer el año y el comienzo de una oración que evoca a Dios, la plenitud.


Con una longitud de 95 cm, el epitafio de 1779 consta de 17 líneas de escritura distribuidas por pares en secciones con extremos en forma de arco roto. Tras la fórmula habitual «pasó a la misericordia de Dios, el perdón, la generosidad y las bendiciones», menciona al sacerdote Issa, fallecido en el mes de enero.


El epitafio de 1779 (Épigraphie syriaque au Liban, por Amine Jules Iskandar, Louaizé, Liban, NDU Press, 2008)
El epitafio de 1779 (Épigraphie syriaque au Liban, por Amine Jules Iskandar, Louaizé, Liban, NDU Press, 2008)

Aunque tallada en forma de consola, la lápida de 1780 acabó como simple mampostería en una pared. Sin embargo, ha conservado íntegramente sus seis franjas de escritura. Cada una contiene dos líneas perfectamente legibles, distribuidas alrededor de una cruz central. Comienza, como la mayoría de los epitafios, con «Gloria a Dios eternamente; ha pasado a la misericordia del Señor...».


La inscripción de 1788 es sorprendentemente sencilla, sin composición en bandas. También está tallada para servir de consola, pero abandonada como simple mampostería en la pared. Fechada el 15 de septiembre de 1788, se yuxtapone a una segunda piedra idéntica que parece contener un epitafio en su cara oculta. Probablemente sea también el caso de muchos otros ejemplos que aún quedan por descubrir.


El epitafio de 1788 tallado a modo de consola y empotrado en la mampostería (Épigraphie syriaque au Liban, por Amine Jules Iskandar, Louaizé, Liban, NDU Press, 2008).
El epitafio de 1788 tallado a modo de consola y empotrado en la mampostería (Épigraphie syriaque au Liban, por Amine Jules Iskandar, Louaizé, Liban, NDU Press, 2008).

Para leer el texto original en francés: Saint-Gilles de Tripoli



 
 
 

Comentarios


Maronitas.org es una organización promotor y colaborador autorizado de:

© 1998-2025 de Meouchi-Olivares / Boustani | Creado por iChárbel.digital | Chihuahua, Chih., México | Nihil obstat: Mons. Georges Saad Abi-Younes

bottom of page