«Qannoubine tiene cuatro frescos, incluyendo el ábside, los dos absidiolos y la gran pintura de la coronación»
Segunda parte: Coronación de la Virgen en Qannoubine (2/2)
Por: Dr. Amine Jules Iskandar
Syriac Maronite Union-Tur Levnon
Asociado de maronitas.org
Escrito para Ici Beyrouth
Los numerosos frescos medievales que adornan aquí y allá nuestras iglesias, cuevas y capillas, siguen haciéndonos soñar con sus colores brillantes, su olor a santidad y su historia milenaria. Este arte, que parecía muerto con el genocidio y la devastación perpetrados por los mamelucos a finales del siglo XIII, renacerá cuatro siglos después en las paredes de una cueva del monasterio patriarcal de Qannoubine.
En este monasterio fundado por Teodosio el Grande (a no ser que fuera Teodosio el Cenobiarca) hacia finales del siglo IV, un patriarca decidió revivir el arte del fresco siríaco y coronar a la Virgen celebrada como Reina del Líbano. Este patriarca, Mar Esteban Douaihi, fue él mismo un fruto del Renacimiento libanés iniciado por el Colegio Maronita de Roma en su fundación en 1584.
El Renacimiento italiano se liberó de las limitaciones de los cánones iconográficos cristianos que imponían la frontalidad, la mirada infinita o hierática y la ausencia de volumen y perspectiva. Incluso se permitió la representación de aquello que «no tiene nombre ni rostro»: Dios Padre.
La tradición cristiana, respetuosa con las escrituras, sólo permite la representación de lo que ha sido revelado al hombre. En la Biblia, leemos que «el que me ha visto a mí ha visto al Padre» (Jn 14, 9) y también que «es la imagen del Dios invisible» (Col 1, 15). Así, Dios sólo puede ser pintado bajo la forma de su Hijo Encarnado.
La iconografía también tiene sus normas relacionadas con el concepto de dualidad entre el bien y el mal. El bien es el mundo espiritual que no conoce la materia ni la oscuridad evocada por los volúmenes, la tercera dimensión y las sombras. El mal está ligado al mundo material y carnal. Estos elementos, desterrados de los frescos medievales y devueltos al primer plano por el Renacimiento, harán su aparición en los murales de Nuestra Señora de Qannoubine.
El Patriarca Esteban Douaihi ya había escrito varios volúmenes sobre arte y cultura cuando encargó el fresco de la Coronación, de aproximadamente 4.40 x 4.40 metros, al artista Boutros el Chipriota. Si San Juan Marón fundó el Líbano con su lengua siríaca, su Iglesia y su ejército, Esteban Douaihi lo inscribió en la historia y en las bellas artes. Compuso obras sobre arquitectura maronita, música siríaca, pintura iconográfica, historia y liturgia.
La Coronación de la Virgen es su última obra maestra, la expresión de todos sus pensamientos y aspiraciones para el Líbano dedicado a la Madre de Dios. La convierte en la reina del Líbano, su protectora y la garante de su espiritualidad.
El Patriarca eligió «El Monasterio» por excelencia, el principal monasterio de la Iglesia Maronita. Su nombre, Qannoubine, en siríaco Qenoubine, es una palabra de origen griego que significa simplemente monasterio por excelencia. Debido a su primacía, conserva este nombre, mientras que el resto de los monasterios del Líbano se denominan todos con el término siríaco habitual de Deir.
La sede patriarcal de la Iglesia Maronita permaneció en Qannoubine durante cuatro siglos, desde la última incursión mameluca en el sitio de Ilige en 1440, hasta su establecimiento en Bkerke en 1854.
El ábside
Qannoubine tiene cuatro frescos, incluyendo el ábside, los dos absidiolos y la gran pintura de la coronación. En el ábside se representa una Deisis conforme a las que se encuentran en las iglesias maronitas medievales, especialmente en San Teodoro de Behdidet, que representa a Cristo en la gloria en una visión teofánica, portando el tetramorfo, en una escena entre la Virgen María y San Juan Bautista.
Sin embargo, el Deisis de Qannoubine, a diferencia del ejemplo medieval de Behdidet, presenta amplios cuerpos que intentan reproducir los volúmenes de la pintura italiana. Además, en ambos lados, es San Esteban y no San Juan Bautista quien está frente a María, ya que el patriarca lleva su nombre (Estephanos en siríaco).
Los absidiolos
A cada lado, los absidiolos repiten este nuevo estilo voluminoso con, en uno, el profeta Daniel en el foso de los leones, y en el otro, San José llevando al niño Jesús. La inscripción siríaca dice «San José, intercede por nosotros». Aquí y allá, junto al siríaco, el latín sustituye a las inscripciones griegas que caracterizaban las pinturas maronitas medievales.
El fresco de la coronación
Además de estos ricos testimonios del patrimonio artístico maronita, la cuarta composición es el elemento más importante y emblemático. Es el gran fresco de la Coronación de la Santa Virgen. Encargado por el Patriarca Esteban Douaihi, está colocado contra la pared natural en la que está construida la bóveda. Esta obra maestra relata la consagración del Líbano y de la Iglesia Maronita a la Virgen María.
El arte de este monasterio patriarcal ilustra la latinización de los maronitas, tanto en su pintura como en sus inscripciones. Qannoubine adopta las nuevas técnicas del Renacimiento italiano. Aparecen los efectos de las sombras, los volúmenes y las perspectivas. El griego, que siempre ha acompañado a las inscripciones siríacas, se sustituye aquí por el latín. El garshuni (árabe escrito en letras siríacas) también empieza a hacer su aparición. A principios del siglo XVIII, los ancianos del Colegio Maronita de Roma instauraron el Renacimiento libanés inspirándose en el de Italia y en la lengua del Vaticano, pero conservando los temas de su tradición y el apego a su lengua siríaca, lo que garantizaba su espiritualidad y su perennidad.
Leer el artículo en francés (texto original): Le couronnement de la Vierge à Qannoubine (1/2)
Leer el artículo en inglés: The Coronation of the Virgin at Qannoubine — Part 1
Comments