top of page

La trifora de la casa libanesa (1/2)

Actualizado: 6 abr 2022

«Para comprender el significado del trifora en la tradición maronita, hay que remitirse a tres fuentes siríacas: los escritos del patriarca Esteban Douaihi, el himno de la catedral de Santa Sofía de Edesa y las miniaturas del Codex Rabulensis»: Dr.Iskandar.


Leer la segunda parte 2/2

Trifora del Palacio Donna Maria Sursock en Beirut ©Amine Jules Iskandar
Trifora del Palacio Donna Maria Sursock en Beirut ©Amine Jules Iskandar

Por: Dr. Amine Jules Iskandar

Syriac Maronite Union-Tur Levnon

Asociado de maronitas.org

Escrito para Ici Beyrouth


La soteriología en la arquitectura secular


La trifora, o triple bahía* emblemática de la arquitectura libanesa, adornaba los monumentos cristianos de Fenicia en el periodo bizantino. Desapareció del paisaje arquitectónico a principios de la Edad Media y sólo reapareció con la fundación del Colegio Maronita de Roma en 1584. Fue entonces el Renacimiento libanés el que vio resurgir las finas columnas coronadas por arcadas similares a las miniaturas de los manuscritos siríacos del siglo VI y los frescos del Líbano del siglo XII.


* Nota del traductor: en arquitectura, una «bahía» es el espacio entre elementos arquitectónicos o un receso o compartimento. El término «bay», que se traduce como «bahía», proviene de «Old French Baee», que significa «apertura» u «hoyo»

En siríaco: ܬܠܳܬ ܩܶܫܬ̈ܐ (tres arco)


Trifora del manuscrito maronita del año 586: el Codex Rabulensis
Trifora del manuscrito maronita del año 586: el Codex Rabulensis

El príncipe libanés Fakhreddine II el Grande (1590-1635) aprovechó las relaciones de la Iglesia maronita con Toscana, el Vaticano y Francia para consolidar la independencia de su principado. Pero también se benefició culturalmente, ya que su reinado coincidió con la fundación del Colegio Maronita en Roma. Sus mejores consejeros y embajadores fueron los eruditos maronitas de este colegio.


Príncipe Fakhreddine II el Grande.
Príncipe Fakhreddine II el Grande.

Entre ellos, nos interesan especialmente el patriarca Esteban Douaihi (1630-1704) y el obispo José Simón Assemani (1687-1768). El primero realizó las primeras investigaciones sobre la historia de los maronitas, sobre su arquitectura y su arte sacro, y sobre su música litúrgica. Este último fue el responsable de la Biblioteca Oriental del Vaticano, que enriqueció considerablemente tras varias misiones a Oriente. En particular, realizó los primeros estudios sobre el precioso manuscrito maronita del Codex Rabulensis. Estos estudiosos devolvieron así a la luz del día el motivo de la triple bahía, que se había perdido durante tanto tiempo en los meandros de la historia.


Patriarca Estephanos Douayhi (1630-1704)
Patriarca Esteban Douaihi (1630-1704)

El erudito maronita Joseph Simon Assemani (1687-1768)
El erudito maronita José Simón Assemani (1687-1768)

Para comprender el significado del trifora en la tradición maronita, hay que remitirse a tres fuentes siríacas: los escritos del patriarca Esteban Douaihi, el himno de la catedral de Santa Sofía de Edesa y las miniaturas del Codex Rabulensis.


Fuente 1: Patriarca Esteban Douaihi