top of page

Saliba Douaihy y lo espiritual en el arte (1/2)

Actualizado: 16 jul 2022

Saliba Douaihy ha mostrado un espíritu de síntesis entre las atmósferas del Renacimiento y las de las montañas del Líbano y sus habitantes. Sus realizaciones, a veces clásicas, a veces barrocas, se mezclan con los rostros, los pueblos y los paisajes del Qadisha (el Valle Santo). Los colores y las luces de las montañas se invitan a sí mismos introduciendo sus tonos inclinados al misticismo.


Para leer segunda parte hacer click aquí

Por: Dr. Amine Jules Iskandar

Syriac Maronite Union-Tur Levnon

Asociado de maronitas.org

Escrito para Ici Beyrouth

Publicado el 9 de julio de 2022


Saliba Antonios Douaihy nació en Ehden en 1915, al comienzo de la Gran Hambruna en el Líbano. Como todas las familias durante este periodo de guerra mundial, su familia pasó por momentos difíciles en los que se trataba sobre todo de sobrevivir. Sus padres eran muy religiosos y le llamaron Saliba, que significa «la Cruz» en siríaco.


La nave de Nuestra Señora de Dimén mirando hacia el oeste. Foto tomada de www.lebanoninapicture.com
La nave de Nuestra Señora de Diman mirando hacia el occidente. Foto tomada de www.lebanoninapicture.com

Tras la Gran Guerra, el Líbano quedó bajo mandato francés y experimentó un renacimiento cultural y artístico. En 1929, el talento de Saliba, de 14 años, fue advertido por sus profesores, que le presentaron al artista Habib Srour. Conquistado, éste lo llevó a su taller de Beirut como aprendiz. El propio Srour se había formado en Italia en pintura occidental y cultivaba sus afinidades europeas. En aquella época, Beirut era una ciudad francófona con intereses en Francia, y era natural que en 1932 Saliba obtuviera una beca del gobierno libanés que le permitió continuar sus estudios en la École Nationale Supérieure des Arts Décoratifs de París. Durante este periodo en París, sus obras fueron expuestas en varios de los principales salones franceses.


De Qannoubine a Diman


Tras licenciarse en 1936, regresó al Líbano para abrir su primer estudio, que se convirtió en el punto de encuentro de la élite de Beirut sedienta de renovación y vanguardia. Pronto recibió el encargo del patriarca Antonio Pedro Arida de pintar los murales y las bóvedas de la iglesia patriarcal maronita de Diman. Allí realizó su obra maestra en la continuidad del manifiesto artístico expresado por el Patriarca Esteban Douaihy en 1704 en el gran fresco de la Coronación de la Virgen en Qannoubine.


En estas dos obras monumentales de Qannoubine y Diman, el Bosque de los Cedros es el centro de la composición. En Qannoubine, el artista Boutros el Chipriota cubrió toda la escena, con cedros, con las procesiones de los patriarcas a ambos lados y la Virgen coronada en la parte superior. En Diman, la bóveda de la nave muestra los lados del Qadisha en toda su longitud, culminando en el círculo de cedros sobre el ábside.


Escenas bíblicas


La ósmosis es total entre las escenas de los Evangelios y el Valle Santo con sus pueblos, cedros y picos de montaña reunidos en una vista panorámica. En medio de esta procesión, asistimos a una docena de episodios de la vida de Jesús. Las figuras están a veces vestidas al estilo clásico y otras al estilo de los montañeses locales.


En el primer tramo de la nave, tres escenas marianas presentan la Inmaculada Concepción, la Anunciación y la Coronación que, como en Qannoubine, recurre a la pintura occidental que añade a la tradición cristiana la representación del Padre con el Hijo y el Espíritu Santo. En el segundo tramo, avanzando hacia el altar, la escena de la Transfiguración recuerda que, según la tradición maronita, Cristo realizó este acto en el Bosque de los Cedros del Líbano. Avanzando de nuevo en línea, siempre hacia el Oriente, aparecen las escenas de la Crucifixión y la Natividad, seguidas de la del Bautismo y la Resurrección, para terminar cerca del ábside y los Cedros del Líbano, con la gran visión triunfal de la Ascensión.


La nave de Nuestra Señora de Dimén mirando hacia el este. Foto tomada de www.Najbkhalaf.com
La nave de Nuestra Señora de Diman mirando hacia el oriente. Foto tomada de www.Najbkhalaf.com

Un manifiesto


Si el fresco de la Coronación era el manifiesto del Patriarca Esteban Douaihy, el fresco de Diman representa el del Patriarca Antonio Arida. Estos dos líderes de la Iglesia maronita resultaron ser los mayores defensores de la lengua, el arte y el patrimonio cultural siríacos en su país. Para ellos, los cuadros de Nuestra Señora de Qannoubine y Nuestra Señora de Diman encarnan el sentido que quieren dar al Líbano en su misticismo y su razón de ser.


Aunque se inspira en el clasicismo, al que se añade una potente luz que evoca el manierismo de un Pontormo (1494-1557) y un Greco (1541-1614), esta pintura está lejos de limitarse a un academicismo occidental. Saliba Douaihy ha mostrado un espíritu de síntesis entre las atmósferas del Renacimiento y las de las montañas del Líbano y sus habitantes. Sus realizaciones, a veces clásicas, a veces barrocas, se mezclan con los rostros, los pueblos y los paisajes del Qadisha. Los colores y las luces de las montañas se invitan a sí mismos introduciendo sus tonos inclinados al misticismo. Saliba Douaihy los deconstruye con una sensualidad y un brutalismo sorprendentes que evolucionarán, en una fase posterior, hacia reinterpretaciones marcadas por el fauvismo.


Fama


Este artista, que se convirtió en el representante cultural del Líbano desde 1950 hasta su muerte en 1994, fue expuesto en el Salon de Artes Francesas de París (1934), en el pabellón libanés de la Feria Mundial de Nueva York (1939), en el Museo Guggenheim, en la Clay Gallery de Londres (1988) y en muchas otras galerías de Estados Unidos. En la actualidad, su obra se encuentra en las colecciones del Instituto Butler de Arte Americano, el Museo Albright Knox y el MoMa (Museo de Arte Moderno de Nueva York).


Saliba Antonio Douaihy había captado profundamente los rasgos de su país, sus colores y luces, pero también los de sus «pueblos», a los que representó en el Pabellón de Nueva York en 1939. Con un estilo que va del clasicismo al fauvismo, expresó las vibraciones del alma libanesa. Pero a pesar de la fuerza espiritual y expresiva de su arte figurativo, es sobre todo a partir de 1950 cuando su exploración de las fronteras de lo abstracto le dará renombre. Durante la década de 1960, se le consideró en Nueva York como el principal promotor del estilo artístico abstracto, plano y duro, estilo que desarrolló a partir de su deconstrucción caleidoscópica de la escritura siríaca.


Saliba Douaihy en su taller. Foto Tony Hage tomada de www.prestigemag.co
Saliba Douaihy en su taller. Foto Tony Hage tomada de www.prestigemag.co

 

Para leer el texto original en francés: Saliba Douaihy et le spirituel dans l’art (1/2)





112 visualizaciones

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page